Un estudio de especialistas del CONICET revela que p53 reprime la replicación del virus del papiloma humano a través de la formación de gotas líquidas intracelulares conocidas como “condensados biomoleculares”.
El trabajo se publicó en la prestigiosa revista Nature.
El porcentaje de aplicación de refuerzos se incrementó en un 270 por ciento durante las últimas 4 semanas.
Así lo determinó un estudio sobre colecciones de huesos que hasta ahora no habían sido identificadas con ninguna especie.
Fueron entregados además los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sábato, que reconocen a las figuras destacadas del sistema científico-tecnológico nacional. Estuvo presente la presidenta del Consejo, Ana Franchi. Todos los reconocimientos fueron para investigadoras e investigadores del CONICET.
Más de 700 personas del sector administrativo, seguridad y mantenimiento de tres hospitales participaron de jornadas de sensibilización sobre Ley Identidad de Género y derecho al trato digno de las personas LGTBIQ+ en el sistema de salud.
Se compartieron las investigaciones y experiencias de las comisiones de trabajo de la Red. Acompañó el vicepresidente de Asuntos Científicos del Consejo, Mario Pecheny.
Un panel de 386 expertos de todo el mundo, del que participaron cinco especialistas del CONICET, acordó 46 declaraciones y 57 recomendaciones para poner fin a esta persistente amenaza mundial a la salud pública. El informe fue publicado en Nature.
Los vasos sanguíneos artificiales comienzan siendo tubos confeccionados con materiales propios del cuerpo y que emulan la estructura de los vasos sanguíneos naturales.
Lo afirma el investigador del CONICET Pablo J. Cruz, quien recientemente publicó un trabajo sobre cómo estas poblaciones sobrellevaron condiciones ambientales extremas.
La ciencia como motor de desarrollo confluye en una articulación histórica entre el CONICET; la UNAJ y el Hospital El Cruce, para la concreción de una Empresa nacional de Base Tecnológica dedicada a la industria del cannabis.
Una de las principales dificultades a las que se enfrentó el equipo del OWLS fue cómo procesar muestras líquidas fuera de nuestro planeta.