La ciencia establece la edad a la que se deja de ser joven y no es ni a los 60 ni a los 70

Para algunos, la vejez comienza con la pérdida de agilidad física o el retiro laboral.

Salud / CienciaEl lunesTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Abuela.
Abuela.

Durante décadas se ha debatido cuál es la edad exacta en la que una persona deja de ser joven y empieza a envejecer, pero la ciencia y los organismos internacionales parecen estar acercándose a una respuesta más clara. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Stanford ha propuesto que la vejez no comienza ni a los 50 ni a los 60 años, sino a los 78

Basándose en un análisis exhaustivo de las proteínas en sangre de más de 4.000 personas, los investigadores dividieron el envejecimiento en tres etapas: la edad adulta (de 34 a 60 años), la madurez tardía (de 60 a 78) y, finalmente, la vejez, que arranca a los 78 años. Este enfoque biológico marca un cambio significativo en cómo entendemos el paso del tiempo.

La clave está en unos marcadores de ciertas proteínas
Según el estudio, ciertas proteínas actúan como marcadores clave del envejecimiento, permitiendo identificar con precisión los cambios fisiológicos que se producen con el paso de los años. Esta perspectiva científica busca alejarse de las etiquetas tradicionales basadas en la jubilación o los roles sociales y se apoya en la evidencia molecular para definir etapas vitales.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) maneja un criterio algo distinto. Para esta institución, el envejecimiento es el resultado de un deterioro progresivo de las funciones físicas y mentales provocado por el daño celular acumulado con el tiempo. Según su clasificación, la vejez empieza a los 74 años y se extiende hasta los 90, momento a partir del cual se hablaría de una vejez avanzada o moderada.

La percepción de la vejez sigue siendo profundamente personal.

La OMS coincide en que el envejecimiento no es repentino, sino un proceso paulatino que afecta a cada individuo de forma diferente. Pero más allá de los datos clínicos y las definiciones oficiales, la percepción de la vejez sigue siendo profundamente personal. Para algunos, la vejez comienza con la pérdida de agilidad física o el retiro laboral; para otros, es una etapa de renovación, aprendizaje y nuevas metas.

Las expectativas personales, el estilo de vida, la salud y el entorno son factores que modelan nuestra vivencia del tiempo, haciendo que la edad cronológica no siempre se alinee con la edad que uno siente. En última instancia, lo que este debate evidencia es que el concepto de vejez está evolucionando.

Ya no se trata solo de cumplir una cifra determinada, sino de entender cómo envejecemos por dentro, qué podemos hacer para preservar la salud y, sobre todo, cómo elegimos vivir cada etapa. En un mundo que envejece rápidamente, redefinir la vejez con una mirada más amplia y matizada no solo es necesario, sino urgente.

Últimas noticias
Nicolás Rosales Matienzo.

¿Chau al “One Shot”?

TELEDIARIO.COM.AR
CatamarcaAyer

El funcionario dijo que tanto las irregularidades comprobadas como la situación económica crítica obligan al Gobierno a replantear la suerte del sistema.

Te puede interesar

Las skuas: reinas y villanas

TELEDIARIO.COM.AR
Salud / CienciaEl martes

Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático, según una investigación que se lleva adelante en la Universidad Andrés Bello (Chile) y que tiene como integrante a una graduada de la UNNOBASon agresivas, oportunistas y con alta capacidad de adaptación.

El CONICET en los hospitales: se fortalecen lazos de cooperación científica con centros de salud de la Provincia de Salta

TELEDIARIO.COM.AR
Salud / CienciaEl martes

El presidente del Consejo Daniel Salamone junto al secretario de Ciencia de la provincia Livio Gratton y referentes del ámbito científico y de la salud recorrieron el Hospital Público Materno Infantil y el Hospital Dr. Arturo Oñativia, donde dialogaron sobre las investigaciones que se llevan adelante en estos hospitales y cómo optimizar su impacto en la salud de la población.

Nuevas claves para comprender el COVID prolongado

TELEDIARIO.COM.AR
Salud / CienciaEl lunes

Un estudio de científicas del CONICET, con participación de laboratorios de Uruguay y Canadá, señala que el virus SARS-CoV-2 se propagaría por el organismo a través de los glóbulos rojos de la sangre; lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar diversos tejidos del cuerpo humano y permanecer allí sintomáticamente de manera prolongada.

Lo más visto
Javier Gerardo Milei.

"Milei es un traidor a la patria"

TELEDIARIO.COM.AR
Sindicales / GremialesAyer

La doctrina defendida por Milei es exactamente la misma que defiende el imperialismo inglés, que siempre ha invocado la ocupación de las islas en nombre de la autodeterminación de la población ocupante.