¿Milei llega a octubre?

El Financial Times, uno de los principales diarios del capital financiero internacional, dijo que lo de Milei es una dinámica insostenible.

Interés GeneralHace 3 horasTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Helicóptero presidencial de Argentina.
Helicóptero presidencial de Argentina.

La pregunta sobre si Milei llega octubre o no es pertinente, porque se la están haciendo muchos. Al propio economista Juan Carlos de Pablo, que es conocido por ser un amigo personal de Javier Milei, lo consultaron acerca de si los dólares que están en las reservas alcanzan para evitar una devaluación previa a las elecciones y respondió de una manera muy peculiar: "Solo Dios lo sabe".

Uno de los economistas más ligados a Milei dice que no sabe si el gobierno puede llegar a las elecciones sin devaluar. El Financial Times, uno de los principales diarios del capital financiero internacional, dijo que lo de Milei es una dinámica insostenible.

Y este tipo de declaraciones, todas tremendistas, tienen que ver con que la situación del país es de una crisis muy fuerte. La semana pasada, entre el miércoles, el jueves y el viernes, cuando el dólar tocó el techo de la banda, el Banco Central vendió 1.100.000.000 de dólares; esto en tres días. Pero sin embargo, lo más interesante no es que vendió 1.100.000.000, sino que el crecimiento fue progresivo: el último día vendió más de 600 y por lo tanto el gobierno entró en pánico. Porque si uno ve la progresión de crecimiento, es probable que estos días, tranquilamente, el Banco Central pueda pasar a vender muchos más dólares todavía, a razón de 1.000.000.000 por día. Pero el problema que existe es que Banco Central no tiene dólares para eso y, entonces, en esas condiciones, esta demanda permanente para una fuga de capitales acelera una devaluación en el cuadro de un gobierno que está en crisis, dividido, que viene de perder las elecciones en la provincia de Buenos Aires y que para llegar a las elecciones de octubre no sabe cómo hacerlo porque faltan todavía 25 ruedas de compra de dólares; muchísimos días.

Pondremos acá un interesante cuadro que hizo un economista para que todo el mundo pueda ver cómo fue en el pasado la venta de dólares y vamos a ver que lo del viernes está en el puesto número diez de la venta de dólares de los últimos años por cantidad de días; una cantidad de dólares en un día está en el número diez. Primero está Dujovne, que fue ministro de Economía de Macri mientras Sturzenegger era presidente del Banco Central. En esa ocasión vendió 1.472 millones de dólares. ¿Quién está segundo? Lo mismo, está Sturzenegger también como presidente del Banco Central, con 1.300 millones. Caputo ya estaba cuarto, como presidente del Banco Central, habiendo vendido casi 900 millones. Es decir lo de vender por día más de 1.000 millones este equipo económico ya lo hizo en gobiernos anteriores.

Pero Argentina, insisto, no tiene los dólares para eso. Por eso se ha armado de emergencia, ya no a nivel nacional sino a nivel internacional, un operativo de rescate para intentar que Milei llegue a octubre, porque está en cuestión su gobernabilidad. Y esa cuestión de rescate, en primer lugar, tiene el peso fundamental del imperialismo norteamericano. En el acto que hizo el viernes Milei en Córdoba, anunció que iba a pedir a la Reserva Federal, ya no al FMI, porque el FMI le dio un préstamo y el préstamo que le dio es completamente insuficiente para hacer frente a esta demanda. Ahora tiene que recurrir directamente a la Reserva Federal, es decir, al gobierno norteamericano. Y si bien ni el número ni el mecanismo son claros, algunos dicen que podrían ser 30 mil millones de dólares, otros que sería menos. Y hoy el secretario del Tesoro, Bessent, salió a decir que está negociando con el gobierno argentino este tipo de salida. Es decir, son medidas desesperadas; al gobierno no le alcanzó la plata del blanqueo inicialmente, no le alcanzó la plata del FMI que llegó entre abril y mayo de Argentina ,y tiene que recurrir a un nuevo rescate para tratar de llegar a las elecciones de octubre.

Lógicamente, un rescate del gobierno norteamericano no es gratis. Primero porque esa plata hay que devolverla y si esa plata que viene se va a utilizar para financiar una fuga de capitales como se está utilizando la plata del FMI, la posibilidad de devolución es cada vez más difícil porque esa plata no se invirtió en nada; solamente entra y luego sale inmediatamente por otra canilla para que los que se fugan la guita puedan llevársela a un tipo de cambio preferencial y luego de que se cubrieran todo lo que se tienen que cubrir viene la devaluación monetaria y agarra al laburante, agarra al jubilado, agarra al que vive de su laburo. Pero hagamos una conjetura: ¿Qué es lo que puede pedir el gobierno norteamericano para darle plata a Argentina? Bueno, obviamente una cantidad de condicionamientos políticos y económicos. En términos políticos, por ejemplo, que Argentina se encolumne más en la defensa del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, que Argentina se alinee más todavía en la política de la Otan en la guerra internacional que lleva adelante y en choques que la Otan tiene con Rusia, con China y con otros países como Irán. Y en términos económicos se sabe que el imperialismo norteamericano presiona por muchas cuestiones claves en Argentina, por ejemplo, para que se modifique la ley de patentes medicinales y que los laboratorios norteamericanos cobren por productos que en Argentina llevan adelante los laboratorios argentinos; eso va a llevar a un encarecimiento del acceso a los medicamentos para el pueblo argentino. O reclamará por Vaca Muerta o para quedarse con todo lo que es la minería argentina, especialmente con minerales como el litio, como el cobre.

Es decir que no es gratis porque hay que devolverlo y no es gratis porque aparte va acompañado de condicionamientos políticos y económicos. En una cosa que no sé cómo se podría aplicar si en el momento que Trump le pedía a Milei que para levantar las sanciones que había aplicado a la economía argentina y ahora más para dar un préstamo que los productos importados de Estados Unidos tengan un IVA más bajo, entonces de ese modo tenían beneficios en la competencia con otros productos porque si el producto norteamericano tiene un IVA del 12,5, por decir algo, y el producto que viene de otros países tiene el 21%, bueno, se comprarían más productos norteamericanos porque tiene una diferencia, obviamente impositiva, que se trasladaría también a los precios. Pero son todos condicionamientos de un gobierno que busca un rescate, un rescate que puede ser de corto plazo y que muy difícilmente no vaya acompañado del reclamo de una devaluación monetaria poselecciones y que no vaya acompañado también de algún tipo de rediseño político en la cual el imperialismo presione para que este gobierno, que es un gobierno de una camarilla totalmente descompuesta, dividida, en crisis y desprestigiada, abra paso a un gobierno con sectores de la oposición, de gobernadores o cosas por el estilo, que también todos ellos tienen terminales en Estados Unidos y que por lo tanto van a presionar para que un rescate de Estados Unidos no sea un rescate que solamente salve la camarilla libertaria, sino que tuerza el rumbo de adonde va Milei. Es decir, que se abre un periodo de crisis. Este rescate no está, digamos, exento de crisis políticas y económicas y, de fondo, lo más probable es que tengamos una devaluación poselecciones, si es que este rescate permite evitar que esa devaluación sea antes de las elecciones.

En el medio también hoy tuvimos un anuncio muy llamativo: el gobierno elimina por completo hasta el 31 de octubre, es decir, hasta las elecciones, todas las retenciones a la exportación de granos. ¿Cuál es el propósito obvio del gobierno con esto? Es tratar de tentar a los exportadores de granos a que liquiden sus dólares lo más rápido posible, la cosecha, de manera tal que el Banco central consiga dólares que de otra manera no podría conseguir. Es una medida desesperada. Milei, cuando fue la exposición rural en Palermo, había anunciado que no iba a haber más medidas transitorias; acaba de hacerlo hace unas semanas atrás y acaba de anunciar una nueva medida transitoria, hasta el 31 de octubre, hasta las elecciones, con el objetivo nada más de conseguir dólares.

Ahora, pensemos un poquito ¿Qué implica esta medida? Para el exportador esta medida ¿Qué implica? Es una devaluación, tiene el beneficio para el exportador de una devaluación, porque si, por ejemplo, alguien que exportaba soja y pagaba el 26% de retenciones, cuando exportaba mil le quedaban 740, ahora le quedan mil, equivale a una devaluación muy significativa, superior al 30%. Y si con esta devaluación transitoria hasta el 31 de octubre consigue este exportador más pesos cuando liquiden el banco de esos dólares ¿Qué es lo que va a hacer? Lo más probable es que por una ventanilla liquide la cosecha y, por otra, con los mayores pesos que recibe, vuelva a dolarizarse sabiendo que después de 31 de octubre viene la devaluación. Entonces esto que se está realizando es un beneficio al exportador, es un beneficio al capitalista y un perjuicio en primer lugar al propio Estado, porque el Estado deja de cobrar un impuesto, y lo que hay que recaudar es muy significativo, y a la vez esto va a impactar también en los precios internos, porque es sabido que la retención no es solamente un impuesto que tiene un impacto positivo en el fisco, sino que también sirve para desacoplar el precio interno del precio internacional y, cuando se eliminan las retenciones, esto impacta en los precios, especialmente en el de los alimentos que se producen con los granos. Entonces, es una medida a favor del capitalista y en contra del pueblo.

Para tener en cuenta la totalidad de lo que está pasando ahora, es interesante que el gobierno anuncie hoy que le devuelve al Congreso la Ley de Discapacidad que fue aprobada en su momento por el Parlamento, que fue vetada por el Presidente (ese veto fue rechazado). El gobierno la devuelve pidiendo que el Congreso diga de dónde saldrían los fondos, pero en ningún caso el gobierno dice de dónde van a salir los fondos para cubrir el agujero fiscal de la eliminación transitoria de las retenciones. Sobre ese punto, el gobierno no utiliza la misma vara para las personas con discapacidad.

Entonces tenemos un gobierno completamente desesperado en búsqueda de un salvataje del imperialismo norteamericano para tratar de llegar con muletas a las elecciones de octubre, porque de otro modo posiblemente no llegue; o si llega va a ser con un cambio de gabinete, con una devaluación impuesta por el mercado, es decir, en condiciones tan duras que la derrota electoral de octubre va a ser mucho mayor a la que sufrió en la provincia de Buenos Aires. Ahora, esto es en un cuadro de una crisis económica que no deja de profundizarse. Veamos lo siguiente: ¿Cómo esto impacta en el pueblo? ¿Los créditos personales? La morosidad es la más grande desde que haya un registro en la historia: 7,2. Pasa lo mismo con la morosidad bancaria, es la más alta en el registro histórico. Las tarjetas de crédito: también tienen la morosidad más alta de los últimos diez años. ¿Qué es lo que implica esto? Es que el pueblo se endeudó en todo este tiempo, eran los famosos créditos que el gobierno propagandizaba y que fue lo que permitió un pequeño impulso de consumo en algunos de los meses de este año, solamente en algunos, y hay que devolverle el crédito personal, hay que pagar la tarjeta de crédito; ahora las empresas tienen que cubrir los créditos, tienen que pagar y no lo pueden cubrir.

Entonces, lo que tenemos es una bancarrota económica muy profunda, una caída del consumo, una caída de los salarios, una caída de las jubilaciones, un ajuste brutal en un momento de gran desorganización económica. Entonces, las consecuencias de esta política se están haciendo sentir cada vez de una manera más dura para el pueblo y el rescate que el gobierno está buscando de la Reserva Federal difícilmente tenga el resultado que tuvo el rescate del FMI en abril-mayo, porque ese rescate en abril-mayo le permitió al gobierno, otra vez con muletas, en este caso del FMI, ganar las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires por poco margen con Adorni. Es muy difícil que ahora pueda hacer que un rescate de la Reserva Federal lleve al mismo resultado, porque ya esta dinámica de crisis está muy clara y la política del gobierno está completamente agotada.

Inevitablemente el gobierno marcha a una devaluación y es importante colocar este tema en debate porque la oposición patronal sea la de los gobernadores del PRO, del radicalismo o de los partidos provinciales, o sea la de los gobernadores del peronismo, todas presionan por una devaluación monetaria, entendiendo que esa devaluación monetaria va a beneficiar a sectores de la burguesía nacional, va a beneficiar a los exportadores y a través de esa vía también va a beneficiar a los trabajadores, porque habría mejores condiciones para evitar una ola importadora. Nosotros rechazamos la devaluación y denunciamos que es un recurso para transferir riquezas del trabajador al capitalista, es un recurso para destruir más el salario, para destruir más las jubilaciones y que la salida, por lo tanto, no es una devaluación monetaria, sino una transformación integral de la economía en función de los intereses de los trabajadores, que plantee un repudio a la deuda usuraria que es completamente impagable; pensemos que se vienen 20.000 millones de dólares de la Reserva Federal, tendríamos solamente una deuda entre el FMI y la Reserva Federal de 80 mil millones de dólares, todo puesto a disposición de una fuga de capitales. Imposible de pagar. Plantea nacionalizar el comercio exterior porque la protección frente a una ola importadora no es con el tipo de cambio, sino con medidas de defensa nacional. Plantea la recuperación de los salarios, las jubilaciones y un plan de obras públicas. El sistema financiero tiene que pasar a manos públicas para terminar con una fuga de capitales que como vemos destruye la moneda argentina e inviabiliza cualquier desarrollo del país. Esa es nuestra salida, que no es la salida de la oposición capitalista que de una u otra manera nos lleva también a una crisis como la que nos lleva el gobierno de Macri.

PRENSA OBRERA.-

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking de noticias