
Paro universitario: advierten que los docentes sufrieron una pérdida del poder adquisitivo del 40% con Milei
La Conadu expresó que "la situación no cambió" tras las marchas que se realizaron en 2024, alertó por la situación presupuestaria y criticó la postura del Gobierno: "Sandra Pettovello nos mandó a un psicólogo".
Educación17 de marzo de 2025

El Frente Sindical de Universidades Nacionales realizó la primera jornada de la medida de fuerza por 48 horas. La Conadu expresó que "la situación no cambió" tras las marchas que se realizaron en 2024, alertó por la situación presupuestaria y criticó la postura del Gobierno: "Sandra Pettovello nos mandó a un psicólogo".
El Frente Sindical de Universidades Nacionales llevó a cabo un paro este lunes, que continuará este martes, en reclamo de un aumento salarial para el personal docente y no docente a través de las paritarias y un incremento del presupuesto destinado a la infraestructura. En este marco, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) alertó que se encuentran "prácticamente, cobrando la mitad que en noviembre de 2023" y anunció que se plegará a la marcha de los miércoles de los jubilados al Congreso.
Junto al paro de 48 horas, también convocaron a una movilización al Congreso para el miércoles desde las 17 para acompañar el reclamo de una suba en los haberes jubilatorios, tras la brutal represión policial que se llevó adelante el 12 de marzo.
En tanto, la medida de fuerza se estableció luego de que el Frente Sindical de Universidades Nacionales reclamara por los bajos aumentos salariales que propuso el Gobierno, después de ofertar un 1,5% de incremento para enero y un 1,2% para febrero, que se trata de alzas inferiores a la inflación que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de esos meses, que fue del 2,2% y 2,4%, respectivamente.
En tal sentido, en diálogo con C5N, el secretario general de la Conadu, Carlos De Feo, advirtió por la situación salarial de los trabajadores de las universidades nacionales: "La idea de esta medida de fuerza es instalar nuevamente la problemática salarial. Después de las marchas de 2024 y las medidas de fuerza, la situación no cambió. Seguimos perdiendo. Las clases se van a afectar claramente por la falta de recursos".
"Desde diciembre de 2023 hasta hoy, el aumento de la inflación fue más de 70 puntos por encima del aumento salarial. Esto lleva a que tengamos una pérdida de poder adquisitivo del 40%. Prácticamente, estamos cobrando la mitad de lo que cobrábamos en noviembre de 2023. Hay docentes que se están yendo del país o a manejar un auto con una aplicación de transporte", enfatizó en esta línea.
Las universidades, en alerta por la pérdida de presupuesto
En esta línea, expuso las exigencias del gremio: "Las paritarias nunca se habían cortado antes, pero con este Gobierno es imposible. Reclamamos la renuncia o que sean separados del cargo el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y el secretario de Educación, Carlos Torrendell. Uno porque es un patotero y el otro porque no tiene idea. Nuestro reclamo es cubrir la diferencia que tenemos. Estamos pidiendo un aumento salarial y que se haga a través de paritarias".
En tanto, cuestionó la situación presupuestaria en las universidades. "El Presupuesto está prorrogado y está en manos de la discrecionalidad del Ejecutivo. Cuando se calculan los gastos para la universidad, se calculan sobre el Presupuesto de 2023. En 2024, después de la marcha de abril, el Gobierno finalmente se sentó con los rectores e hizo un acuerdo para cambiar gastos de funcionamiento, pero eso es sólo una parte. Este año no está calculado, por lo que el presupuesto de ahora es 40% menos que el de 2024".
También, De Feo alertó por las condiciones de las universidades por la crisis que afrontan: "Es una situación muy grave. Algunas universidades podrán afrontarla con sus propios recursos pero algunas la van sobrellevando a los ponchazos. Hay otras, sobre todo del interior o del conurbano, que no tienen forma".
"La situación salarial de docentes y no docentes también hace que se estén perdiendo cargos. Por ejemplo, la Facultad de Exactas de la UBA dice que se perdieron el 30% de los cargos el año pasado", aseveró el secretario general de la Conadu.
"Sandra Pettovello nos mandó a un psicólogo".
Por otro lado, De Feo criticó las últimas propuestas que realizó el Gobierno al personal docente y no docente en el marco de las negociaciones. En tal sentido, manifestó que el último encuentro se produjo durante octubre de 2024, en la previa de la segunda Marcha Federal Universitaria, y advirtió que la intención de la administración de La Libertad Avanza fue evitar la movilización, que finalmente se desarrolló masivamente.
En este marco, expuso la reacción del Gobierno ante los cónclaves con los gremios docentes: "Hubo reuniones que terminaron mal porque cuando no pueden justificar lo que está proponiendo recurren a la provocación y a la descalificación. Entonces, terminan levantándose y dando los aumentos de forma unilateral. La última vez que nos reunimos presentaron una propuesta inaceptable porque era un aumento salarial de cinco puntos, que es irrelevante".
"Nosotros no pretendemos que el aumento sea de golpe, entendemos que es muy difícil, pero sí que por lo menos haya un plan que nos lleve a superar esto. Esto nunca ha estado de parte del Gobierno sobre la mesa a la hora de negociar", agregó en esta línea.
En tal sentido, el secretario general de la Conadu denunció la postura de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello: "Tuvimos una reunión después de la marcha de abril de 2024. Nos terminó mandando a un psicólogo cuando le planteábamos que no teníamos respuesta de los distintos sectores del Gobierno".
También, analizó la movilización que se llevará a cabo el miércoles: "Esperamos que sea multitudinaria. Las marchas que hicimos en 2024 fueron pacíficas porque no había camiones hidrantes o colectivos de policías. Cuando la Policía se retira de la calle, son tranquilas".


Una docente condenada por sus dichos contra Israel ante una alumna judía: advierten que sienta un grave precedente
El hecho fue denunciado ocurrió a pocos días del ataque de Hamas. “No se puede judicializar la enseñanza”, alertó el gremio.

Egresados de Tucumán podrán visualizar y descargar títulos desde Mi Argentina
Esta nueva opción de acceso al certificado educativo no reemplaza la comunicación oficial del envío de la URL de manera GRATUITA a los egresados, realizada por la institución educativa.

Docencia universitaria: en un año perdieron el equivalente a cinco salarios y deberían aumentar 80% para igualar a 2015
Un informe estimó que necesitarían un aumento del 33% sobre el salario de febrero sólo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023.

Qué dijo Wanda Nara de Pampita en pleno escándalo con la China Suárez por estar con sus hijas
La conductora habló de la fallida revinculación de sus niñas con Mauro Icardi por estar presente su novia y recordó el comienzo del romance de la actriz con Benjamín Vicuña.

Habilitaron un formulario para denunciar mordedura de perro o gato
El reporte de mordeduras permitirá tener información de todos aquellos eventos que por algún motivo no se registran en la atención del paciente y puede derivarse de la presencia de animales sueltos en la provincia.

La estrella estadounidense dio el show más multitudinario de su carrera, reuniendo a 2 millones de personas en un concierto gratuito en Copacabana.

Dos oficialismos con temor a la derrota: El PRO y la LLA se pelean por el mismo electorado de derecha
Mientras las encuestas dan por favorito a Leandro Santoro, tanto Adorni como Losponetto suben la apuesta para controlar su porción del padrón. Milei y Macri se suben a la campaña para apoyarlos.

Más prevención y educación vial: El plan del nuevo director de Tránsito de Tinogasta
Si bien la recaudación no es el objetivo principal, se buscará establecer un orden en la circulación, mediando entre peatones y conductores para lograr una convivencia vial más armoniosa.