
Quién es la mujer con la que L-Gante piensa olvidar a Wanda Nara: “Ella va a enloquecer con esto”
Majo Martina y Yanina Latorre mostraron a qué se dedica la joven, que viaja por el mundo con su arte.
El ajuste de marzo llega con subas de hasta 2,7% en las cuotas de las prepagas, mientras el sector busca consolidar su desregulación y maximizar ganancias. La crisis de la salud pública empuja a más personas al sistema privado, a pesar de los costos
Economía08 de marzo de 2025El mercado de la medicina prepaga sigue su tendencia alcista. Las principales empresas del sector ya notificaron a sus afiliados sobre los incrementos que comenzarán a regir en marzo, con aumentos que oscilan entre el 1,9% y el 2,7%. La suba responde, según el sector, a la inflación de enero, que fue del 2,2%, y al nuevo esquema de desregulación implementado por el Gobierno.
En diálogo con CNN Radio, Juan Antonio Pivetta, presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), explicó que el panorama actual de las prepagas es el resultado de una liberalización del mercado que permite aumentos diferenciados según el tipo de afiliado. "El mercado está desregulado y la última resolución permite incrementos distintos para quienes pagan de su bolsillo y quienes derivan sus aportes de la seguridad social", señaló.
La desregulación y sus consecuencias
Con el nuevo esquema, quienes derivan sus aportes a la prepaga desde su salario pueden experimentar una estabilización de la cuota, mientras que aquellos que pagan directamente ven cómo mes a mes los valores se ajustan sin
freno. "Hay empresas que han aplicado aumentos diferenciados. Hoy, la estructura de costos define cuánto traslada cada empresa al usuario. Es un sistema que se está acomodando y no es tan lineal", detalló Pivetta.
A este escenario se suma el impacto regional en la variación de costos. Dependiendo de la provincia, los valores pueden cambiar debido a diferencias en los costos médicos y en los precios de los insumos. "Las empresas pueden ajustar las cuotas por región, porque los costos de prestación no son los mismos en todo el país", explicó.
Un sector que se encarece sin límites
El 2024 fue un año de ajuste brutal en el sector: las cuotas de las prepagas aumentaron más del 200% en promedio. "El sistema estaba en una situación caótica, con distorsiones en su financiamiento. Los aumentos de 2024 vinieron a recomponer eso", justificó Pivetta, aunque lo cierto es que los incrementos superaron ampliamente la inflación acumulada.
Según el titular de FAMSA, el sistema de salud privada está condicionado por la crisis general de la sanidad en el país. "El año pasado, proyectábamos una inflación del 270%, y cada vez que aplicábamos aumentos había preocupación. Hoy, con una inflación a la baja, las prepagas están ajustando en sintonía, aunque siguen aumentando por encima de la inflación", admitió.
¿Cómo afecta a los afiliados?
La desregulación y los aumentos constantes han llevado a muchos usuarios a abandonar su cobertura privada. Sin embargo, la crisis del sistema público de salud empuja nuevamente a muchos hacia las prepagas, pese a los altos costos. "El sistema perdió afiliados, pero luego recuperó. Bajamos un 7 u 8% y después subimos un 12%", señaló Pivetta, destacando que la principal motivación para permanecer en una prepaga es la falta de acceso en el sector público.
En la actualidad, cerca de 7 millones de personas en Argentina están cubiertas por prepagas, en un país con 46 millones de habitantes. Esto significa que la mayoría de la población depende de un sistema público colapsado y con recursos limitados. "La calidad del sistema de salud está en caída libre. Las demoras en turnos y la falta de insumos afectan tanto al sector público como al privado. Pero la gente, aunque con bronca por los aumentos, sigue prefiriendo una prepaga porque al menos tiene la certeza de ser atendida", concluyó.
Mientras tanto, el ajuste en la salud no se detiene y el Gobierno sigue allanando el camino para un modelo de mercado sin regulaciones, donde las empresas tienen la última palabra y los usuarios la única opción de pagar o quedarse sin cobertura.
Majo Martina y Yanina Latorre mostraron a qué se dedica la joven, que viaja por el mundo con su arte.
El vínculo del Sumo Pontífice con el norte argentino es profundo: hace 21 años, el entonces sacerdote recorrió los Valles Calchaquíes durante ocho días, dejando una marca indeleble.
A casi dos meses del inicio del debate, quiso declarar Agustina Cosachov, y aceptó a ser interrogada por las partes.
Robert Francis Prevost era cercano a Jorge Mario Bergoglio y ahora la interrogante es si proseguirá su legado.
La Secretaría de Trabajo evalúa un atajo para darles participación a los supermercados en la negociación y frenar la vigencia del aumento salarial que ya debería regir con los sueldos de abril y que el ministro Luis Caputo detuvo en esa actividad.
Mientras las brechas de precios superan el 400% en algunos productos de la canasta básica, el 9,4% de los hogares vendió pertenencias para sostener su nivel de vida.
Mientras el gobierno nacional presume de una economía “sincera” y “austeridad virtuosa”, el sector gastronómico sufre una caída del 25% en la asistencia.
El Ejecutivo publicó un decreto que establece el pago en mayo del Bono Extraordinario Previsional para beneficiarios de prestaciones contributivas y no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
La conductora habló de la fallida revinculación de sus niñas con Mauro Icardi por estar presente su novia y recordó el comienzo del romance de la actriz con Benjamín Vicuña.
El reporte de mordeduras permitirá tener información de todos aquellos eventos que por algún motivo no se registran en la atención del paciente y puede derivarse de la presencia de animales sueltos en la provincia.
La estrella estadounidense dio el show más multitudinario de su carrera, reuniendo a 2 millones de personas en un concierto gratuito en Copacabana.
Mientras las encuestas dan por favorito a Leandro Santoro, tanto Adorni como Losponetto suben la apuesta para controlar su porción del padrón. Milei y Macri se suben a la campaña para apoyarlos.
Si bien la recaudación no es el objetivo principal, se buscará establecer un orden en la circulación, mediando entre peatones y conductores para lograr una convivencia vial más armoniosa.