Bolsillo en jaque: Crece la brecha de precios y el consumo familiar sigue paralizado

Mientras las brechas de precios superan el 400% en algunos productos de la canasta básica, el 9,4% de los hogares vendió pertenencias para sostener su nivel de vida.

EconomíaHoyTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Consumo - Canasta Básica.
Consumo - Canasta Básica.

En poco menos de dos años de gestión libertaria, se registró una contracción del 22% en ventas mayoristas y del 8% en supermercados, con impacto del mayor gasto de las familias en tarifas. Mientras las brechas de precios superan el 400% en algunos productos de la canasta básica, el 9,4% de los hogares vendió pertenencias para sostener su nivel de vida.

Si bien el presidente Javier Milei aseguró que el consumo “a nivel nacional, está volando” un nuevo informe contradice, con datos, las afirmaciones del mandatario: en poco menos de dos años de gestión se registró una contracción del 22% en las ventas mayoristas y del 8% en las ventas de supermercados con impacto sobre todo, del sostenido aumento de las tarifas que produjo la reasignación de ingresos de las familias desde bienes de consumo hacia servicios básicos. A su vez, mientras las brechas de precios superan el 400% en algunos productos de la canasta básica, el 9,4% de los hogares tuvo que vender pertenencias para sostener su nivel de vida.

Así lo señalaron desde el Centro de estudios para la Recuperación Argentina (RA) de la UBA desde donde aseguraron que “se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas” ya que “las políticas de ajuste llevaron a un deterioro mayor de los ingresos reales, sumado a la inestabilidad macroeconómica en general y cambiaria en particular”.

Si bien en términos interanuales se registró, al inicio del 2025, cierto repunte de la actividad económica, consideran que “este incremento se debe en gran medida a la destrucción de la actividad económica producida por el ajuste del gobierno en sus primeros meses de gestión, a la vez que apenas compensa un poco de la caída provocada por entonces”. A contramano, por el lado de la demanda, “no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas” con especial impacto de la licuación salarial en el sector público y en las jubilaciones.

Algo de actividad, nada de consumo.

Desde diciembre del 2023 la actividad económica sufrió el impacto del fuerte ajuste llevado adelante por el gobierno de Javier Milei que generó que se desplomara por diez meses consecutivos, afectando sobre todo a sectores clave como construcción, industria y comercio. “Estos sectores, aún considerando el repunte de los últimos tres meses, registran reducciones de actividad cercanas al 20% para la industria, casi del 13% para la construcción y de aproximadamente 5% para el comercio”, señaló un informe del Centro de estudios para la Recuperación Argentina (RA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En el caso de la actividad industrial, “las encuestas a productores industriales que publica el INDEC indican que cerca del 38% no cree que la demanda interna crecerá en los próximos meses y casi un 15% de los industriales encuestados reducirá la utilización de la capacidad instalada en los próximos meses”, agregaron de cara a lo que resta de este año. Por su parte, “la construcción presentó su segundo mes de crecimiento, luego de sostener caídas desde el inicio del actual gobierno -en marzo de 2024 se contrajo 27%-, sin embargo, es un sector que adelanta ciclos económicos, y es uno de los que menor incremento presentó, por lo que se podría esperar una moderación en el crecimiento del nivel general de actividad en los próximos meses”, evaluaron.

En relación, mientras el presidente Milei sostuvo en una entrevista con La Nación+, que la “economía viene viajando a una velocidad de 10%” y crece “como pedo de buzo” desde el centro de estudios sostuvieron que, si bien “en términos interanuales se registra cierto repunte de la actividad económica en 2025”, este incremento “se debe en gran medida a la destrucción de la actividad económica producida por el ajuste inicial de los primeros meses de gobierno, por lo que las actividades que producen la mayor generación siguen siendo las más afectadas”.

Asimismo, los economistas de la UBA pusieron el ojo en lo sucedido con el consumo, respecto de lo que el jefe de Estado había dicho que “a nivel nacional, está volando”. Frente a ello, los datos muestran que “las políticas de ajuste implementadas llevaron a una caída acumulada desde diciembre del 2023 de casi el 22% en las ventas mayoristas y cerca del 8% para las ventas en supermercados en poco menos de 2 años de gestión, evidenciando un deterioro mayor de los ingresos reales que en años anteriores como, por ejemplo, la caída de las ventas registradas en 2022 (-5% supermercados y -0,5% mayoristas) por la inestabilidad macroeconómica en general y cambiaria en particular”.

El informe titulado “Actividad puede ser, pero consumo no” destacó, en ese sentido, que en la gestión libertaria “puso fin a la recuperación de las ventas observada de enero a noviembre de 2023, donde el aumento acumulado de ventas mayoristas fue del 4,6% y el de las ventas de supermercados cercano al 3,0%”. 

Por su parte, según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas se incrementaron 1,5% en febrero de 2025 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas profundizaron su caída (-9,1%) para el mismo mes. “Se vislumbra una profundización de la caída de las ventas debido, en parte, a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste y aumento de las tarifas que produjo reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos”, analizaron desde el Centro RA y remarcaron el impacto en los salarios “del atraso cambiario y la licuación en algunos sectores como el público y las jubilaciones”. 

Un dato que aporta a entender la crisis del consumo de los hogares argentinos tiene que ver con que, en el cuarto trimestre de 2024, el 9,4% de los hogares de Argentina tuvo que vender alguna pertenencia para sostener su nivel de vida. 

Según publicó Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva en Fundar, datos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC permiten dar cuenta de cuán frecuente es que las familias vendan pertenencias para vivir: “entre fines de 2003 y principios de 2011, el porcentaje de hogares que vendieron pertenencias bajó del 9,8% al 4%, el menor valor de toda la serie. Durante los siguientes cuatro años, se mantuvo relativamente estable: para 2015, estaba en 4,3%. Entre 2015 y 2020, el porcentaje aumentó de manera sostenida, alcanzando un pico del 11% en el cuarto trimestre de 2020, en plena pandemia de COVID-19. Luego descendió hasta llegar al 7,4% a comienzos de 2023, y desde entonces volvió a incrementarse”.

Según el especialista, este indicador “está muy relacionado con el poder adquisitivo de los hogares -compara los ingresos contra el precio de una canasta de consumo que se mantiene fija en el tiempo- pero también puede reflejar cambios en los estándares de vida: no solo importa cuánto dinero tiene una familia, sino también cuánto quiere o necesita consumir”.

Brecha de precios.

Un relevamiento realizado por la consultora Focus Market comparó la variación de precios de bienes de la canasta básica familiar según el tipo de comercio (comercios de barrio, carnicerías, verdulerías, mayoristas y Mercado Central) encontrando brechas que superan el 400% en algunos productos, con su respectivo impacto en el bolsillo familiar.

En el caso de productos de almacén las diferencias van del 13% al 34% entre el precio mínimo y máximo relevado para igual producto. La mayor diferencia se encontró en azúcar: $1.119 en mayoristas y $1.500 en comercio de barrio (diferencia +34%), y en yerba: $4.031 en mayoristas contra $5.400 en comercio de barrio (+34%). La menor brecha fue para harina: los pecios extremos estaban entre $1.064 y $1.200 (+13%). 

Respecto de frutas y verduras las brechas van desde 7% a 77%. La mayor diferencia se observó en el kilo de lechuga mantecosa: $3.000 en supermercado contra $5.299 en tiendas express (+77%) y en el kilo de tomates redondos: $2.500 en verdulerías contra $4.390 en comercios de descuentos (+76%). Por su parte, la docena de huevo: $3.290 en tiendas express contra $5.000 en verdulería (+52%), y la papa negra: $899 en hipermercados contra $1.200 en verdulerías (+33%). La menor diferencia fue en naranja de jugo (kilo): $1.299 en hipermercados contra $1.390 en comercios express y con descuentos (+7%). 

A su vez las diferencias de precios se amplían si se contrasta el mayor precio con los registrados en el Mercado Central, aunque es un canal de venta disponible para una pequeña parte de la población del país dada su ubicación geográfica: en la lechuga la brecha se expande al 400%, en tomates al 285%, huevos al 127%, naranjas al 79% y en papas la diferencia crece al 58%. 

En al caso de las carnes las brechas van desde 16% a 75%. La mayor diferencia es para el kilo de bondiola de cerdo: $8.550 en mayoristas contra $14.949 en hipermercados (+75%), le sigue el kilo de vacío: $11.999 en mayoristas contra $17.600 en tiendas express (+47%). Por su parte, el kilo de asado: $11.298 en mayoristas contra $16.400 en comercios express (+45%). La menor diferencia entre lo relevado fue para el kilo de nalga: $14.239 en mayoristas contra $16.500 en carnicerías y comercios de barrio (+16%). Como en la comparación anterior, las diferencias de precios se amplían si se contrasta el mayor precio con los registrados en el Marcado Central: bondiola de cerdo (+165%), asado (+84%), vacío (+61%) y nalga (+57%). 

Finalmente, el informe incluyó la consulta a consumidores (3.500 encuestas a nivel nacional) sobre sus cambios de hábitos en el último tiempo: más de la mitad (62%) respondió que compra lo que necesita por semana, comparando precios entre canales de venta y promociones disponibles. Solo el 18% indicó realizar compras por un mes y 16% señaló que compra por día. Apenas el 4% dijo que puede stockearse para un par de meses.

Últimas noticias
Comisaría de Fiambalá.

Camioneta vuelca en zona montañosa de Fiambalá

TELEDIARIO.COM.AR
FiambaláHoy

Algunos transeúntes hallaron la camioneta volcada y auxiliaron al conductor, alertando a las autoridades. Las dificultades de comunicación en la zona montañosa obligaron a desplazarse para encontrar señal telefónica.

Te puede interesar
Ranking de noticias