
Quién es la mujer con la que L-Gante piensa olvidar a Wanda Nara: “Ella va a enloquecer con esto”
Majo Martina y Yanina Latorre mostraron a qué se dedica la joven, que viaja por el mundo con su arte.
Un relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) detalló que en gran parte la baja de los subsidios se explica por menores transferencias a ENARSA que implica 22 puntos porcentuales de los 34 totales.
Economía24 de junio de 2024El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y del Conicet, relevó que en los primeros cinco meses del año, los subsidios a los servicios públicos cayeron un 34%.
Si bien señalaron que los subsidios a los principales servicios (agua, energía y transporte) tuvieron un crecimiento anual del 157% en mayo, su variación real muestra una reducción del 34% acumulado anual en el período.
Asimismo, reveló que el otorgamiento de subsidios por parte del Estado Nacional, en lo que va del año, "acumuló una ejecución del 70% respecto del crédito vigente para los principales rubros seleccionados".
Actualmente, "la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 40% en el mes de junio", es decir que "el Estado se hace cargo del 60% restante".
Subsidios: cuál fue la variación para cada sector.
Energía: aumento del 165% acumulado anual nominal, mientras se reducen 33% acumulado anual real en los primeros cinco meses del año.
Transporte: aumento del 138% acumulado anual nominales que equivale a una reducción del 37% acumulado anual en términos reales.
Aerolíneas Argentinas: las transferencias fueron nulas en lo que va del año.
AYSA: devengó solo $75 millones contra $9.723 de igual periodo anterior.
ENARSA: aumento del 64% acumulado anual nominal (-57% acumulado anual real).
CAMMESA: aumento del 290% nominales acumulado anual mientras se reducen 4% acumulado anual en términos reales.
Plan Gas.Ar: caída del 66% acumulado anual (-90% en términos reales).
El impacto de la caída de los subsidios.
Ante este escenario, desde el IIEP apuntaron que "en los primeros cinco meses de 2024 los subsidios nominales suman $3,1 billones mientras que en moneda constante de mayo suman $3,3 billones y se reducen 34% respecto a igual periodo anterior".
Asimismo, detallaron que "esta variación se explica mayormente por menores transferencias reales a ENARSA que explica 22 puntos porcentuales, respectivamente, de los 34 totales de reducción".
En este sentido, indicaron que "en el caso de ENARSA, la reducción observada puede reflejar el hecho de que durante el año 2023 se adquirieron cargamentos de Gas Natural Licuado de manera anticipada en los primeros meses del año y a un precio 80% superior a los precios de mercado observados durante 2024" y anticiparon que "esto podría implicar que esta partida comience a tener devengamientos más importantes a partir del mes de junio".
A su vez, señalaron que "la reducción de subsidios a CAMMESA se explica por el aumento del precio de la energía para hogares N1 y la Demanda General de Distribución (industrias y comercios pequeños y otros) que pasaron a cubrir el costo pleno del servicio en febrero".
Al respecto, remarcaron que "esta situación se interrumpió a partir del 1° de mayo, momento en el que se suspendieron los aumentos de los precios estacionales", aunque "en junio se retomó un sendero de incrementos con la particularidad de que ningún segmento de la demanda por distribución cubre el costo pleno del servicio".
Por otra parte, relataron que "a moneda de mayo de 2024 los subsidios reales acumulan $11,2 billones en los últimos doce meses corridos", lo que "implica una caída real del 23% respecto a igual periodo anterior (acumulados entre junio de 2022 y mayo de 2023) y del 42% respecto del pico observado en junio de 2022".
Majo Martina y Yanina Latorre mostraron a qué se dedica la joven, que viaja por el mundo con su arte.
El vínculo del Sumo Pontífice con el norte argentino es profundo: hace 21 años, el entonces sacerdote recorrió los Valles Calchaquíes durante ocho días, dejando una marca indeleble.
A casi dos meses del inicio del debate, quiso declarar Agustina Cosachov, y aceptó a ser interrogada por las partes.
Robert Francis Prevost era cercano a Jorge Mario Bergoglio y ahora la interrogante es si proseguirá su legado.
La Secretaría de Trabajo evalúa un atajo para darles participación a los supermercados en la negociación y frenar la vigencia del aumento salarial que ya debería regir con los sueldos de abril y que el ministro Luis Caputo detuvo en esa actividad.
Mientras las brechas de precios superan el 400% en algunos productos de la canasta básica, el 9,4% de los hogares vendió pertenencias para sostener su nivel de vida.
Mientras el gobierno nacional presume de una economía “sincera” y “austeridad virtuosa”, el sector gastronómico sufre una caída del 25% en la asistencia.
El Ejecutivo publicó un decreto que establece el pago en mayo del Bono Extraordinario Previsional para beneficiarios de prestaciones contributivas y no contributivas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
La conductora habló de la fallida revinculación de sus niñas con Mauro Icardi por estar presente su novia y recordó el comienzo del romance de la actriz con Benjamín Vicuña.
La estrella estadounidense dio el show más multitudinario de su carrera, reuniendo a 2 millones de personas en un concierto gratuito en Copacabana.
Mientras las encuestas dan por favorito a Leandro Santoro, tanto Adorni como Losponetto suben la apuesta para controlar su porción del padrón. Milei y Macri se suben a la campaña para apoyarlos.
La actriz y conductora rompió el silencio y se refirió como nunca a una situación íntima que la preocupa y mucho. Qué dijo.
Si bien la recaudación no es el objetivo principal, se buscará establecer un orden en la circulación, mediando entre peatones y conductores para lograr una convivencia vial más armoniosa.