
Hemos tenido el 8 de marzo y este 24 de marzo. Es importante entenderlo en esta dimensión. Ahora tenemos por delante un paro nacional convocado por la CGT que, de acuerdo a la información, incluiría una manifestación el día previo.
El servicio eléctrico se encareció 400 por ciento con Milei. Defensores de los usuarios alertan que la falta de obras para ampliar el sistema de transporte eléctrico pone en riesgo el servicio.
Interés General06 de marzo de 2025Los aumentos de las tarifas eléctricas no paran, pero las inversiones que debían acompañar este proceso brillan por su ausencia. Organizaciones de defensa de los usuarios sostienen que el apagón que afectó a la zona sur del AMBA y CABA este miércoles se explica por la falta de obras en la ampliación del sistema de transporte. Desde el Gobierno dicen que “hay que estudiar que pasó” y todavía no pudieron establecer si fue un accidente o se trató de un incumplimiento de las empresas.
“La falta de obras en la ampliación del sistema de transporte eléctrico pone en riesgo el servicio”, aseguraron desde la asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) y esa fue la misma posición que mantuvieron en las audiencias públicas de fines de febrero para determinar las nuevas subas de tarifas. Ocurre que el Gobierno aprobó la indexación tarifaria en función de la inflación pasada (además de la quita de subsidios) pero las inversiones no llegan.
Desde la Casa Rosada sostuvieron que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) está trabajando para saber “si fue producto del incumplimiento de las empresas o un accidente”, ya que “se está recopilando información, primero hay que estudiar qué pasó”.
No hay precisiones de parte del Gobierno, mientras que para Deuco y la Unión de Usuarios y Consumidores (UUyC) se ve la desproporción de los aumentos tarifarios vis a vis las inversiones realizadas para evitar inconvenientes en las redes de transmisión eléctrica. El Gobierno aumentó en 2024 un 400 por ciento las tarifas de energía eléctrica, las cuales pasaron a representar una proporción cada vez mayor de los ingresos de las familias, que no subieron en la misma medida. Además de la indexación por inflación, las tarifas suben por la quita de subsidios.
“Desde la UUyC estamos en contra de la quita de subsidios, creemos que no resulta necesario seguir avanzando con este criterio de aumentos indefinidos”, sostiene Fernanda Lacey miembro de la comisión directiva de la UUyC. “En 2023 se subsidiaba alrededor de un 60 por ciento del costo de la energía a los usuarios de ingresos medios, y ese ratio bajó a un 50 por ciento. En los usuarios de menores ingresos se subsidiaba el 75 por ciento, y ahora quedó en 65 por ciento, según los últimos cuadros tarifarios. El objetivo del Gobierno es hacer desaparecer los subsidios para la clase media y que queden solamente dos grupos de usuarios: con y sin subsidio”, agrega Lacey.
El año pasado el Ministerio de Economía retrasó el esquema de eliminación de subsidios para evitar su impacto sobre la evolución de la inflación minorista, esto impidió que la clase media terminara pagando el 100 por ciento del costo de la energía en 2024. “Las inversiones deben hacerse ya sea con fondos públicos o privados, pero sin el aporte de los usuarios”, sostienen desde Deuco, donde también observan que los aumentos tarifarios solo han servido para engrosar las ganancias de las empresas del sector.
“El Poder Ejecutivo nacional declaró a través del DNU 55/2023 la Emergencia Energética nacional, que planteaba la emergencia en la generación, transporte y distribución eléctrica. Sin embargo, no pasó nada con lo que todas las empresas de transporte eléctrico vienen planteando acerca de que deben hacerse las obras de ampliación del sistema de transporte, que no están a cargo de las empresas, sino del Estado como poder concedente. Esas obras son fundamentales en primer lugar para el ahorro del transporte, en segundo lugar para eliminar la posibilidad de fallas en el sistema”, argumentaron desde Deuco.
Hemos tenido el 8 de marzo y este 24 de marzo. Es importante entenderlo en esta dimensión. Ahora tenemos por delante un paro nacional convocado por la CGT que, de acuerdo a la información, incluiría una manifestación el día previo.
Cristina en la apertura del Congreso Educativo Nacional y sostuvo que no era posible debatir sobre la educación pública con independencia de lo que pasa en el mundo y en el país.
La brutalidad asesina de Patricia Bullrich recibió una respuesta popular que golpeó en el centro del gobierno y que empezó al día siguiente con paros docentes en la UBA resuelto por AGD, de los docentes de Neuquén, de Jujuy.
El certamen busca una embajadora de elegancia, cultura y turismo. La ganadora tendrá la oportunidad de representar a Argentina en el concurso latinoamericano que se realizará en Punta Cana.
Su versatilidad la ha llevado a participar en múltiples programas, incluyendo especiales de verano, y a ser locutora oficial del gobierno de Catamarca.
Dijo que la caída del sector productivo, la industria y el empleo, la disminución de la inversión en obra pública, y la apertura indiscriminada de la importación, perjudica a los pequeños productores locales.
El Concejo Deliberante de Tinogasta, también trabaja en otra ordenanza de gran importancia relacionada con el medio ambiente. La ciudad enfrenta una grave problemática con la acumulación de basura en varios sectores de la jurisdicción.
Lo aseguró el abogado Carlos Uslenghi, querellante en la causa. Hay un nuevo detenido: es Maximiliano Martín Echavarría y será indagado hoy por el fiscal de Instrucción Nº 5, Hugo Costilla.