
Cambia la ciencia para siempre: descubrieron un nuevo planeta en el límite de nuestro sistema solar
La NASA confirmó que este descubrimiento se encuentra más allá de la órbita de Neptuno y que tendría una masa cinco veces mayor a la de la Tierra.
Se encuentra en etapa preclínica y será de administración nasal. En los ensayos in vivo mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por esta patología en su fase crónica.
Salud / Ciencia27 de enero de 2025Especialistas del CONICET en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR), liderado por Ana Rosa Pérez, y el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a cargo de Iván Marcipar, trabajan en el diseño de un prototipo vacunal de administración nasal para prevenir la enfermedad de Chagas. Los últimos avances conseguidos en este desarrollo fueron publicados recientemente en la revista científica Vaccines, referente en temas de vacunación a nivel internacional. Hasta el momento, la investigación arrojó, en ensayos preclínicos realizados en modelos animales, resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por la enfermedad en la fase crónica, algo poco explorado hasta el momento, ya que la mayor parte de los estudios de eficacia en vacunas se centran en la fase aguda de la patología, inmediatamente posterior a la ocurrencia de la infección.
“La enfermedad de Chagas, mal llamada Mal de Chagas, -aclara Pérez -una de las autoras del paper y directora del IDICER- es una dolencia parasitaria (provocada por el parasito intracelular Trypanosoma cruzi) que causa diversas afecciones crónicas y que, entre ellas, afecta principalmente al corazón, en aproximadamente el 30 por ciento de los individuos infectados”. Asimismo, puede causar otras manifestaciones severas, como la presencia de megavísceras, un agrandamiento anormal del colon y el esófago, y, en menor frecuencia, algunas alteraciones neurológicas.
En Argentina, la principal manifestación es la miocarditis chagásica crónica (MCC), que provoca agrandamiento del corazón y su falla funcional. En general, aparece entre quince y treinta años después de producida la infección, lo que suele ocurrir en la niñez. Es decir, afecta principalmente a una población económicamente activa, de entre 30 y 40 años o más. La MCC puede provocar serias alteraciones funcionales, como la insuficiencia cardíaca, e incluso la muerte súbita. “Las personas que tienen miocardiopatía chagásica severa ven afectada seriamente su calidad de vida y algunos deben ser trasplantados”, alerta la científica.
En cuanto a la importancia de la enfermedad de Chagas en la Argentina, Pérez lo describe de la siguiente manera: “Si trazás una línea imaginaria aproximadamente a la altura de la ciudad de Santa Fe, a lo ancho de la Argentina, desde allí hacia el norte es endémica”. Y advierte: “que sea endémica en esa zona del país, no quiere decir que no haya individuos con enfermedad de Chagas en otros lugares”. La migración de la población desde el área endémica hacia otras zonas del país, hace que, por ejemplo, en la ciudad de Rosario haya un gran número de infectados por vía vectorial, es decir, a través del insecto que transmite el parasito (Triatoma infestans) -popularmente conocido como vinchuca-. Pero esta enfermedad también es congénita, es decir, se transfiere de una madre infectada a su hijo. De hecho, a pesar de ser una enfermedad endémica de América Latina, se estima que en el resto del mundo hay alrededor de cuatrocientas mil personas infectadas. En Argentina, se calcula que existe entre un millón y medio y dos millones de infectados.
Los tratamientos actuales y la ventaja de la vacuna nasal
La investigadora explica que la enfermedad presenta dos fases: la aguda, que comprende los primeros dos o tres meses; y la crónica. Esta última, a su vez, se divide entre la “crónica indeterminada”, ya que no hay sintomatología aparente y la “crónica sintomática”, etapa en donde aparecen la miocardiopatía y las megavisceras.
Actualmente existen dos medicamentos para combatir al parásito, el benznidazol y el nifurtimox. Ambos fueron desarrollados unos setenta años atrás y hasta el día de hoy no se ha podido descubrir ni sintetizar un fármaco que los suplante o supere en eficacia. “El inconveniente con el tratamiento de la enfermedad de Chagas es que estos medicamentos son muy efectivos en la fase aguda, es decir, en los primeros meses de la infección. Pero esta fase generalmente pasa desapercibida y se pierde esta oportunidad terapéutica. Es por esto que la mayor parte de los individuos que se infectaron no recibieron el tratamiento adecuado”, lamenta Pérez.
Si bien el tratamiento iniciado en etapas más tardías también ofrece una posibilidad de cura, esta se reduce al cincuenta por ciento o incluso menos. Un ejemplo de que el momento óptimo para la terapia es durante la fase aguda es cuando se produce la detección de la enfermedad en un bebé con infección congénita, cuando el médico sabe que el Trypanosoma cruzi fue transmitido por una madre infectada. En este caso, el bebé puede ser tratado y curado con un 100 por ciento de efectividad. Sin embargo, la investigadora advierte que este es el único período en el que la medicación es completamente efectiva y enfatiza: “Es un período ventana muy pequeño donde la medicación tiene una eficacia del 100 por ciento”.
“Nuestra vacuna experimental es preventiva y quizás, lo más innovador es que la administramos por vía nasal, lo cual posiblemente la haga más aceptable por la población, en el sentido de que sería más fácil de inocular”, concluye la directora del IDICER. Y aclara que la vacuna, dado que es profiláctica, no está destinada a quienes ya estén cursando la enfermedad. No obstante, Pérez y su equipo, destacan que el grupo de la UNL, liderado por Marcipar, también investigador del CONICET, desarrolla una vacuna similar, pero terapéutica. Esto es, que pueda ser administrada a una persona con Chagas durante la fase crónica indeterminada, y que evite la progresión a la miocarditis.
Ambas vacunas están en la etapa preclínica de investigación, es decir que se están haciendo los estudios in vivo o in vitro para determinar su inmunogenicidad y eficacia; pero aún no fueron testeadas en seres humanos. “Se necesitan fondos para continuar con las siguientes fases de la investigación y luego recorrer un largo camino hasta que, ciertamente, si se comprueba su efectividad en personas, pueda comercializarse”, advierte la científica.
Si bien aclara que, posiblemente no se logre lo que se conoce como “inmunidad esterilizante”, la vacuna ha demostrado que puede disminuir la carga parasitaria. “Entonces, los individuos que estén inmunizados, aunque se infecten, podrían tener una gravedad menor”. Finalmente, concluye: “Lo más importante de este paper es que la vacuna nasal (basada en una proteína llamada “ransialidasa) podría disminuir la gravedad de las manifestaciones agudas y crónicas en un individuo infectado”.
Referencia bibliográfica:
Pacini, M. F., Bulfoni Balbi, C., Dinatale, B., Farré, C., Cacik, P., Gonzalez, F. B., … & Pérez, A. R. (2024). Intranasal Trans-Sialidase Vaccine Mitigates Acute and Chronic Pathology in a Preclinical Oral Chagas Disease Model. Vaccines, 12(10), 1171. https://doi.org/10.3390/vaccines12101171
Por Andrea Guereta – Área de Comunicación del CONICET Rosario
La NASA confirmó que este descubrimiento se encuentra más allá de la órbita de Neptuno y que tendría una masa cinco veces mayor a la de la Tierra.
El estudio publicado en Cell Reports, del que participaron especialistas del CONICET junto a equipos de España, Alemania y Francia, y que contó con financiamiento internacional, podría tener aplicación en el futuro desarrollo de inmunoterapias contra tumores e infecciones.
AstraZeneca pone el foco en la prevención de las enfermedades crónicas. El deporte puede ser el mejor aliado para prevenir la aparición de patologías que pueden quedarse para toda la vida
El certamen busca una embajadora de elegancia, cultura y turismo. La ganadora tendrá la oportunidad de representar a Argentina en el concurso latinoamericano que se realizará en Punta Cana.
Su versatilidad la ha llevado a participar en múltiples programas, incluyendo especiales de verano, y a ser locutora oficial del gobierno de Catamarca.
Dijo que la caída del sector productivo, la industria y el empleo, la disminución de la inversión en obra pública, y la apertura indiscriminada de la importación, perjudica a los pequeños productores locales.
El Concejo Deliberante de Tinogasta, también trabaja en otra ordenanza de gran importancia relacionada con el medio ambiente. La ciudad enfrenta una grave problemática con la acumulación de basura en varios sectores de la jurisdicción.
Lo aseguró el abogado Carlos Uslenghi, querellante en la causa. Hay un nuevo detenido: es Maximiliano Martín Echavarría y será indagado hoy por el fiscal de Instrucción Nº 5, Hugo Costilla.