Otra mentira del régimen de Milei: Prometió aumentos pero el proyecto refleja más recortes en discapacidad

La letra chica del documento muestra una reducción del número total de pensiones. Mientras que hoy la Agencia Nacional de Discapacidad administra 1.133.549, para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943.

EconomíaHace 1 horaTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Javier Gerardo Milei.
Javier Gerardo Milei.

Uno de los ejes de la cadena nacional del presidente Javier Milei para anunciar el Presupuesto 2006 fue el supuesto aumento del 5 % en las pensiones por discapacidad para el próximo año. Pero lo cierto es que el detalle del documento muestra que habrá un recorte de esas pensiones.
En las planillas del proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo se observa que habrá para el sector un presupuesto global de $5,21 billones, apenas un 8,3 % mayor que la asignación actual ($4,8 billones).

Pero en relación al monto de las pensiones, y tal como señaló el diario La Nación, se observa que para 2026 un gasto de $4,038 billones, una cifra menor a la asignación actual para este ítem: $4,059 billones.

 Además, el proyecto de Presupuesto 2026 contempla una reducción el número total de pensiones por discapacidad. Mientras que hoy la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943. “El único dato que sobresale es que la cantidad de PNC (pensiones no contributivas) por invalidez laboral disminuyen en 156 mil entre 2025 y 2026”, advirtieron desde la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) ante la consulta de Tiempo, mientras continuaban analizando el documento para emitir un pronunciamiento.

El recorte en el número total de pensiones implica que continuarán las auditorías y las quitas de pensiones que lleva adelante la ANDIS, pese a la intervención obligada tras el escándalo de los audios sobre coimas en el organismo, en un entramado que involucra a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.

Por otra parte, el anuncio del 5% de aumento para el sector se basa en una inflación prevista para el año que viene del 10,1%, cuando la estimación de las consultoras apunta al 17%.

La emergencia es ahora.

Mientras las organizaciones y colectivos abocados a personas con discapacidad analizan la letra chica del proyecto de Presupuesto, dos críticas surgieron de inmediato. Por un lado, que la situación de emergencia del sector es ahora (tal como establece la ley que el presidente quiso vetar, sin éxito) y que no se puede esperar al año que viene para una solución. Por otro, que lo anunciado no implica cambio alguno para los prestadores, cuyos pagos acumulan un nivel de atraso que pone al sistema al borde del colapso.

“Los anuncios serían para 2026, pero la emergencia continúa. El Gobierno todavía no ha hecho absolutamente nada en relación a la emergencia que estamos viviendo. La ley se sancionó, estamos en tiempos administrativos para la promulgación y todo lo que tiene que ver con la implementación, pero está todo en veremos. Hemos mandado cartas, notas, a todos los involucrados, desde el Ministro Lugones, el interventor (de ANDIS, Alejandro) Vilches, el jefe de Gabinete y otros funcionarios, y todavía no ha habido respuesta. Se manejan como si la emergencia no estuviese”, lamentó Eduardo Maidana, del Foro Discapacidad. Y agregó: “estamos hablando de que los servicios están en crisis y todavía no hay ningún tipo de respuesta aún con la ley sancionada”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Javier Gerardo Milei y Luis Andrés Caputo.

El Mecanismo Infernal de la deuda regresa

TELEDIARIO.COM.AR
EconomíaAyer

Los interrogantes post electorales para un modelo que ya está inevitablemente en crisis. Los planteos que más preocupación generan: dólar y pagos de deuda en 2026. ¿Vuelve la inflación?

Ranking de noticias