La motosierra del régimen de los Milei: Recortes en Salud, Educación, jubilaciones y subas para la SIDE y Deuda

En los primeros 8 meses del año el gasto público cayó un 31% en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, el ajuste no fue para todos.

PoliticaHace 2 horasTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Javier Gerardo Milei.
Javier Gerardo Milei.

Como un mantra sin fin, Javier Milei apela una y otra vez a la idea de "no hay plata" para vetar las leyes sancionadas por el Congreso de la Nación que buscan llevar un poco de alivio a sectores sensibles como los de Discapacidad, Jubilados, Educación y Salud, entre otros.

Sin embargo  el paso de la motosierra, lejos de ser homogéneo en todas las áreas se ensañó más con algunas de ellas mientras que, por el contrario, no sólo esquivó otras sino que incluso se les destinó más fondos. Así lo dejó al desnudo el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre la Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional que refleja la magnitud del ajuste implementado en lo que va del año.

Entre enero y agosto, el gasto total cayó 31% en términos reales respecto al mismo período de 2023,  con recortes que impactan especialmente en Salud; Educación; Ciencia; Seguridad Social; Desarrollo Productivo; Transporte y Obra Pública.

En la vereda de enfrente se encuentra la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) que experimentó una suba del 23% en los primeros 8 meses del año mientras que los Servicios de Deuda Pública (pago de la deuda) concentran un 9% del gasto total del Estado.

Radiografía del ajuste

Salud

En salud, los gastos de la Superintendencia de Servicios de Salud cayeron un 56% mientras que los de los hospitales nacionales se derrumbaron entre un 30% y un 38%. La inversión en el Instituto Malbrán cayó 26% y en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) un 27%.

El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte registra una caída del 35%, mientras que el INCUCAI presenta un aumento del 20% en su ejecución.

Quedaron virtualmente paralizados programas como Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (-100%); Prevención de Enfermedades de Patologías Específicas (-89%); Prevención de Enfermedades Endémicas (-74%) y Respuesta al VIH, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra (-34%). La única excepción positiva es Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica (+41%).

Seguridad social.

En el área de seguridad social y programas sociales, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) ejecutó un 7% menos de presupuesto que en los primeros 8 meses de 2023, mientras que el ajuste en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia llegó al 72%.

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) recibió un 75% menos de fondos mientras que las partidas para Comedores Comunitarios y Merenderos cayeron 74%; Plan Nacional de Primera Infancia un -89% y el Plan Nacional de Protección Social y Economía Social se paralizó por completo con un freno del 100% de la inversión. La desfinanciación de estos programas sensibles es total.

Educación.

En educación, programas como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente tuvieron ejecución nula (-100%), mientras que el Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles cayó un 88%. La inversión en Becas y Gestión Estudiantil se derrumbó un 77%; Acciones de Formación Docente (-79%); Infraestructura y Equipamiento (-46%) y Desarrollo de la Educación Superior (-30%).

En ciencia y tecnología, el CONICET sufrió un recorte del 29%, en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) la inversión cayó un 40%; un 37% en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); un 44% en Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y un 83% en el programa de Promoción de la Investigación e Innovación.

El ajuste llegó al 32% en el Servicio Geológico Minero Argentino; al 23% en el Servicio Meteorológico Nacional; al 26% en la Fundación Miguel Lillo y al 27% en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau).

Producción y obra pública.

La producción y la obra pública también muestran fuertes bajas: la inversión en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo se derrumbó un 76%; un 39% Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); un 24% en el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y un 26% en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

En transporte e infraestructura la ejecución es casi nula con caídas de entre el 89% y el 100% en Infraestructura en Municipios, Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación, Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Construcción de Túneles y Puentes Grandes (-98%), Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional (-94%), Desarrollo de Obra Pública (-93%) y Consolidación Urbana y Mejoramiento de Barrios (-89%).

Seguridad.

Finalmente, las fuerzas federales y las Fuerzas Armadas experimentan recortes significativos: Policía Federal (-32%), Gendarmería (-29%), Prefectura Naval (-29%), Ejército (-17%), Armada (-20%) y Fuerza Aérea (-21%).

Dentro de este contexto, sobresale el incremento de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, con un aumento del 23% respecto a 2023. Por otra parte, los Servicios de Deuda Pública representan el 9% del gasto total, manteniendo un peso relevante en la estructura presupuestaria.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking de noticias