
Horror en Caballito: una mujer y su hijo adolescente fueron hallados sin vida por un familiar
La madre fue encontrada con una bolsa en la cabeza y un cable atado al cuello. El menor tenía una remera rota, también en la misma zona del cuerpo.
Según la investigadora Ianina Tuñón, los hogares más afectados son aquellos con trabajos informales, jefas de hogar solas o con ingresos precarios.
Interés GeneralAyerUn nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.
Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”
Por En Orsai | Jueves 10 de julio de 2025
Del comedor a la cama sin cenar.
Según la investigadora Ianina Tuñón, los hogares más afectados son aquellos con trabajos informales, jefas de hogar solas o con ingresos precarios. “La cena es la comida más omitida. Muchos chicos se van a dormir con hambre”, afirmó en diálogo con Radio Mitre.
“Primero dejan de comer las madres, luego los padres, y por último, los niños”, explicó Tuñón.
En otras palabras, la pobreza se mastica en silencio, y se transmite por turnos.
Un país con hambre estructural.
El informe revela que la situación de inseguridad alimentaria nunca bajó del 20% en los últimos 14 años. En 2020, durante la pandemia, alcanzó su pico con el 37%. En 2024, vuelve a acercarse peligrosamente a ese nivel con el 35,5%.
Pero lo más alarmante es que el 15% de esos chicos atraviesan hambre severa. No se trata solo de falta de nutrientes o dietas pobres: se trata de niños que no comen todos los días.
La escuela como último bastión.
Uno de los pocos factores que amortiguan esta tragedia es la escuela. “El que va a la escuela come”, dijo Tuñón. Aunque el sistema de alimentación escolar está lejos de ser ejemplar, sigue siendo la única fuente estable de comida para millones de estudiantes.
Pero ni eso alcanza. Según la UCA, los comedores escolares no respetan las guías alimentarias, carecen de productos frescos, y en muchos casos, entregan raciones con alto contenido en carbohidratos y grasas, pero bajos en nutrientes.
¿Qué rol juega el Estado?.
El informe señala que las políticas de asistencia como la AUH o la Tarjeta Alimentar ayudaron a reducir el impacto de la inflación, pero son claramente insuficientes. La inflación acumulada, el ajuste fiscal y la licuación de ingresos impactan directamente en los platos de los más vulnerables.
“La única estructura capaz de enfrentar este problema a escala es el Estado”, sostuvo Tuñón. “Las ONG ayudan, pero no pueden llegar a 4 millones de niños”.
Cuando comer se convierte en privilegio.
La alimentación se ha convertido en un indicador brutal de clase. Mientras algunos niños desayunan cereales importados, otros almuerzan una vez al día y nada más. Para muchos, comer es una actividad ocasional. Para otros, un lujo.
La pobreza infantil no se mide solo en estadísticas, sino en estómagos vacíos, cuerpos frágiles y mentes que no pueden concentrarse en clase porque no comieron.
Lo peor: el hambre se concentra en las grandes ciudades
El Gran Buenos Aires es la zona más crítica, pero el drama se repite en Tucumán, Rosario, Córdoba y Mendoza. El mapa del hambre no distingue provincias, solo apunta a los más vulnerables.
Un futuro hipotecado
La desnutrición en la infancia genera daños irreversibles: menor desarrollo cognitivo, más enfermedades, peor desempeño escolar y, en consecuencia, menores oportunidades de romper el ciclo de la pobreza. Lo que se omite hoy en la cena, se paga mañana con más exclusión.
Argentina no está frente a una crisis alimentaria. Argentina vive en crisis alimentaria.
EN ORSAI.-
La madre fue encontrada con una bolsa en la cabeza y un cable atado al cuello. El menor tenía una remera rota, también en la misma zona del cuerpo.
Los empleados marchan por las calles céntricas de la capital catamarqueña en rechazo del proceso de reestructuración del INTA y de la disolución de la DNV, ambas medidas impulsadas por el régimen de Javier Milei.
El mercado le soltó la mano y advierte por la falta de capacidad política para generar mayorías que acompañen el plan de ajuste. El proceso electoral genera incertidumbres y el FMI no acompaña. El BCRA volvió a intervenir en el mercado de futuros.
La modelo ante las cámaras declara con diplomacia, pero en redes sociales es más explosiva.
El Senado le dio media sanción a los cambios en la ley de impuesto a los combustibles y los ATN.
Los tuiteros a sueldo del Gobierno de Javier Milei, Gordo Dan y otros impresentables, están alentando desde las redes un Golpe de Estado.
El diputado de Unión por la Patria y exdirector de la PSA, José Glinski, criticó al oficialismo por el manejo del escándalo vinculado al ingreso de valijas en un vuelo oficial y explicó cómo funcionan los controles aeroportuarios en casos como este.
La oposición buscará sancionar la ley entre la próxima semana o los primeros días de agosto.
El Dr. Germán Quinteros, Secretario Penal de turno, confirmó que el conductor de la motocicleta se encuentra detenido y que se esperan los resultados de las pericias para esclarecer completamente los hechos y determinar la situación legal del joven detenido.
La hija de Marcelo Tinelli sorprendió al mostrar su costado más vulnerable en un video que publicó en TikTok, donde habló del dolor emocional que está atravesando y dejó un mensaje de empatía para sus seguidores.
El Senado le dio media sanción a los cambios en la ley de impuesto a los combustibles y los ATN.
La modelo ante las cámaras declara con diplomacia, pero en redes sociales es más explosiva.
El mercado le soltó la mano y advierte por la falta de capacidad política para generar mayorías que acompañen el plan de ajuste. El proceso electoral genera incertidumbres y el FMI no acompaña. El BCRA volvió a intervenir en el mercado de futuros.