
Axel Kicillof repudió el fallo por YPF y tildó a Javier Milei de ser el "topo en la Casa Rosada"
Tras los insultos del mandatario por el fallo de Estados Unidos, el gobernador bonaerense lo acusó de "ponerse del lado de los poderes extranjeros".
La investigación es obra de un equipo encabezado por Andrea Weibel, de la Universidad de Ginebra en Suiza, y se ha realizado a partir de imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb, en el marco de su programa RUBIES.
Ciencia+16 de mayo de 2025Durante mucho tiempo se creyó que cuando se pudiera observar con suficiente nivel de detalle el cosmos lejano, el sector que ahora vemos tal como era en la infancia del universo, solo se verían en él galaxias jóvenes, con una intensa actividad de formación de nuevas estrellas en ellas. Una nueva investigación mediante observaciones más detalladas del cosmos lejano revela ahora que hubo galaxias en las que dejaron de nacer estrellas mucho antes de lo que se creía posible.
La investigación es obra de un equipo encabezado por Andrea Weibel, de la Universidad de Ginebra en Suiza, y se ha realizado a partir de imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb, en el marco de su programa RUBIES. Este telescopio es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense.
Weibel y sus colegas han descubierto galaxias que pocos cientos de millones de años después de la creación del universo ya eran ancianas. La edad actual del universo es de 13.800 millones de años. En una galaxia anciana no nacen estrellas, o nacen tan pocas que ello pasa desapercibido y resulta irrelevante. En galaxias así solo se percibe el brillo de estrellas rojas. Parte de ellas son enanas, que ya nacen con ese color y cuya longevidad las permite existir durante muchísimo tiempo. Otras son estrellas de mayor masa, que antes no eran rojas pero que han envejecido más rápido que las enanas y han acabado adoptando ese mismo color.
Cuanto más lejos se observa el cosmos, más atrás en el tiempo se retrocede. Así, a una galaxia situada a 13.100 millones de años-luz de distancia, la estamos viendo tal como era hace 13.100 millones de años, el tiempo que ha tardado en llegar hasta nosotros la luz emitida por ella en aquel entonces. Esa es la distancia y la antigüedad de una de las galaxias investigadas en el nuevo estudio.
Lo descubierto por Weibel y sus colegas demuestra que numerosas galaxias dejaron de formar estrellas mucho antes de lo predicho por los modelos teóricos de evolución cósmica más aceptados. Concretamente, la cantidad de tales galaxias en los primeros mil millones de años de existencia del universo es unas cien veces mayor de lo que se creía. Esto tiene desconcertada a la comunidad científica.
Uno de los ejemplos más rotundos de galaxia que ya era anciana en plena infancia del universo es RUBIES-UDS-QG-z7, que ya lo era 700 millones de años tras el nacimiento del universo.
Se estima que RUBIES-UDS-QG-z7, una galaxia enana y compacta, formó una masa estelar equivalente a diez mil millones de estrellas como el Sol en los primeros 600 millones de años de existencia del universo, deteniéndose luego muy rápidamente esa actividad de formación estelar.
El estudio se titula "RUBIES Reveals a Massive Quiescent Galaxy at z = 7.3". Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)
Tras los insultos del mandatario por el fallo de Estados Unidos, el gobernador bonaerense lo acusó de "ponerse del lado de los poderes extranjeros".
El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para grupos de riesgo: personal de salud, embarazadas, niños de 6 a 24 meses, inmunocomprometidos y mayores de 65 años.
Aseguró que no se crearon cargos nuevos, que la Defensoría se puso en marcha con los mismos recursos existentes y que su objetivo es ampliar la protección de los derechos ciudadanos.
Se mejoró el sistema de iluminación del Polideportivo Municipal, el ingreso a la ciudad, la senda peatonal y los accesos principales.
El caso ocurrió en la zona norte del Gran Buenos Aires y la víctima era un muchacho de 24 años.
Investigadores del CONICET estudiaron el fármaco INM004 desarrollado por la empresa argentina Inmunova, que ya superó las fases 1 y 2 de ensayos clínicos, comenzó la fase 3 en Argentina y será evaluado en ocho países europeos.
En un nuevo estudio, se ha profundizado en las mujeres de una isla que, siguiendo una tradición local, desempeñan el trabajo de bucear para recolectar alimentos del fondo marino.
El acuerdo promueve la colaboración bilateral en ciencia, tecnología e innovación. La agenda incluyó además visitas institucionales y reuniones con representantes de tres universidades brasileñas.
Esta decisión se extiende también a la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), donde se suspenderán las actividades en la ENET N° 1 y la Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú (niveles inicial, primario y secundario).
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
Servicios esenciales como la salud, la educación y la vivienda tendrán importantes subas pese a la desaceleración de la inflación.
Según datos revelados por el diputado nacional Carlos Heller, Argentina enfrenta un fenómeno inédito desde 2003: la cuenta de inversión extranjera directa dio negativa. Esto quiere decir que las empresas están cerrando, desinvirtiendo o llevándose capital al exterior.
Tras maltratarlos durante casi 24 horas, Migraciones le negó el ingreso a los cinco integrantes de una familia. Las víctimas aseguraron que fueron obligados a firmar papeles.