Galaxias envejecidas mucho antes de lo creído

La investigación es obra de un equipo encabezado por Andrea Weibel, de la Universidad de Ginebra en Suiza, y se ha realizado a partir de imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb, en el marco de su programa RUBIES.

Ciencia+AyerTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Galaxias.
Galaxias.

Durante mucho tiempo se creyó que cuando se pudiera observar con suficiente nivel de detalle el cosmos lejano, el sector que ahora vemos tal como era en la infancia del universo, solo se verían en él galaxias jóvenes, con una intensa actividad de formación de nuevas estrellas en ellas. Una nueva investigación mediante observaciones más detalladas del cosmos lejano revela ahora que hubo galaxias en las que dejaron de nacer estrellas mucho antes de lo que se creía posible.

La investigación es obra de un equipo encabezado por Andrea Weibel, de la Universidad de Ginebra en Suiza, y se ha realizado a partir de imágenes captadas por el telescopio espacial James Webb, en el marco de su programa RUBIES. Este telescopio es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense.

Weibel y sus colegas han descubierto galaxias que pocos cientos de millones de años después de la creación del universo ya eran ancianas. La edad actual del universo es de 13.800 millones de años. En una galaxia anciana no nacen estrellas, o nacen tan pocas que ello pasa desapercibido y resulta irrelevante. En galaxias así solo se percibe el brillo de estrellas rojas. Parte de ellas son enanas, que ya nacen con ese color y cuya longevidad las permite existir durante muchísimo tiempo. Otras son estrellas de mayor masa, que antes no eran rojas pero que han envejecido más rápido que las enanas y han acabado adoptando ese mismo color.

Cuanto más lejos se observa el cosmos, más atrás en el tiempo se retrocede. Así, a una galaxia situada a 13.100 millones de años-luz de distancia, la estamos viendo tal como era hace 13.100 millones de años, el tiempo que ha tardado en llegar hasta nosotros la luz emitida por ella en aquel entonces. Esa es la distancia y la antigüedad de una de las galaxias investigadas en el nuevo estudio.

Lo descubierto por Weibel y sus colegas demuestra que numerosas galaxias dejaron de formar estrellas mucho antes de lo predicho por los modelos teóricos de evolución cósmica más aceptados. Concretamente, la cantidad de tales galaxias en los primeros mil millones de años de existencia del universo es unas cien veces mayor de lo que se creía. Esto tiene desconcertada a la comunidad científica.

Uno de los ejemplos más rotundos de galaxia que ya era anciana en plena infancia del universo es RUBIES-UDS-QG-z7, que ya lo era 700 millones de años tras el nacimiento del universo.

Se estima que RUBIES-UDS-QG-z7, una galaxia enana y compacta, formó una masa estelar equivalente a diez mil millones de estrellas como el Sol en los primeros 600 millones de años de existencia del universo, deteniéndose luego muy rápidamente esa actividad de formación estelar.

El estudio se titula "RUBIES Reveals a Massive Quiescent Galaxy at z = 7.3". Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal. (Fuente: NCYT de Amazings)

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking de noticias