En la antesala del tercer paro general contra el gobierno, la CGT mostró gran parte de su poder de fuego

Las columnas sindicales aportaron mucho a la multitud que copó la Plaza de los Dos Congresos. Estuvieron presentes los grandes sindicatos industriales y de servicios.

Sindicales / Gremiales10 de abril de 2025TELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR

La Plaza de los Dos Congresos terminó de colmarse sobre las 16 horas cuando ingresaron por la Avenida de Mayo las columnas de los técnicos aeronáuticos de APTA y del Movimiento por el Derecho al Futuro. Ya desde las 13 horas habían llegado las primeras columnas que ocuparon los dos lados de la Plaza.

Justo frente al Congreso ubicaron su escenario la veintena de organizaciones de jubilados que protestan todos los miércoles y, en general, sufren la represión de las fuerzas de seguridad. No fue el caso. La masividad de la marcha y el costo político que sufrió por la brutal represión del 12 de marzo obligó al gobierno a modificar el carácter de su operativo de seguridad. Un vallado inexpugnable y presencia de las fuerzas de seguridad del lado de adentro pero poca del otro lado del vallado y sin una actitud de provocación permitieron que la masiva movilización se desarrollara sin incidentes. El protocolo anti piquetes quedó en el olvido y los jubilados y jubiladas pudieron expresarse libremente y recoger la solidaridad de las organizaciones sindicales, sociales y piqueteras que participaron de la movilización.

De lado derecho de la plaza, sobre la avenida Rivadavia, como es tradición se ubicaron los partidos de izquierda, que aportaron columnas nutridas, y los sindicatos del Plenario del Sindicalismo Combativo que resolvieron, en un encuentro en el taller gráfico ocupado Morvillo, participar con un planteo independiente de la conducción de la CGT. Allí estaban los obreros de neumático del SUTNA, los docentes universitarios de la AGD-UBA, los docentes de Ademys y los trabajadores de la Unión Ferroviaria de Haedo,, entre otros.

Detrás de ellos, también como es costumbre, se alinearon las columnas ahora hermanadas de la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma donde destacaron las nutridas columnas de los estatales de ATE y los docentes de CTERA.

Por ese lado ingresó un poco más tarde el Frente de Lucha Piquetero que, con el Polo Obrero a la cabeza, aporto varios millares de manifestantes empujados por la noticia del procesamiento y elevación a juicio de 15 de sus dirigentes.

Del otro lado, sobre la calle Hipólito Irigoyen y frente a las oficinas del Senado se ubicaron las columnas de la CGT en la que no faltó ninguno de los principales sindicatos con la excepción de la UTA, que si bien manifestó su adhesión al paro, aclaró que no participará de la medida por la conciliación obligatoria que pesa sobre el gremio en ocasión de su disputa salarial particular que, dicen, se lo impide. Su ausencia podría explicarse para evitar que la fuerte presión que recibió el sindicato de parte de la conducción de la CGT pase a mayores.

Allí se puso de manifiesto el alcance que los distintos sindicatos y la central obrera en general quiso darle a la movilización en la que, adelantaron fuentes cercanas al triunvirato, “la CGT no va a ocupar la centralidad porque la marcha es acompañamiento a los jubilados, es de ellos”.

En la calle Solis se ubicaron las columnas de la Unión Ferroviaria liderada por Sergio Sasia, que aportaron poco más de medio millar de manifestantes, al igual que la Federación Gráfica Bonaerense con su dirigente Héctor Amichetti a la cabeza. Más atrás se posicionó la columna de la Asociación Obrera Textil con algunos centenares de delegados y activistas.

Por la avenida Entre Ríos ingresaron La Fraternidad y la Unión del Personal Superior Ferroviario donde también se exhibió la bandera de la juventud sindical liderada por el propio titular de La Fraternidad, Omar Maturano, y su hijo Sebastián. Allí también se ubicaron las banderas de los sindicatos de trabajadores municipales.

La gran esquina de Irigoyen y Entre Ríos fue ocupada por una de las más nutridas columnas sindicales, la de la UOCRA, que siempre resalta con sus banderas amarillas fluorescentes y violetas de las “mujeres de la UOCRA”. UPCN, como es costumbre por la afinidad que existe entre su secretario general, Andrés Rodríguez, y Gerardo Martínez, se ubicó cerca con un columna también integrada por unos centenares de delegados estatales.

De igual modo se agruparon los trabajadores de la Asociación de Personal Legislativo de Norberto Di Próspero cerca de la Unión de Empleados Judiciales de Julio Piumato y Maia Volcovinsky. En la zona estaba la bandera oficial de la CGT y también se situaron los delegados del Sindicato del Vidrio y algunas seccionales de la UOM que, en su mayoría, se manifestó en Mar del Plata donde realizó su congreso con la presencia del gobernador bonaerense.

Luego, más atrás, se hicieron notar las columnas de Sanidad de Héctor Daer, que resultó ser una de las más nutridas en lo que se refiere a los sindicatos convocantes que forman parte del Consejo Directivo de la CGT, al igual que la de Camioneros, SMATA y UTEDYC, que destacó por su participación.

Agrupados detrás estaban la Asociación Bancaria, el SAT y el Sindicato de Canillitas con algunos centenares de manifestantes cada una.

Justo detrás de las columnas de la UTEP, que integradas por la CCC, Libres del Sur, Movimiento Evita y otros, al igual que el resto de las organizaciones sociales mostraron su poder de movilización, se ubicaron las columnas de la CATT con especial presencia de los gremios marítimos y fluviales como el SOMU y Dragado y Balizamiento. Los gremios aeronáuticos se situaron en distintos puntos en función de su alineamiento con una u otro sector sindical aunque cada una de ellas aportó poco menos de un millar de participantes.

Párrafo aparte para el Sindicato de Prensa de Buenos Aires que concentró desde las 14 horas en la puerta de Página/12 en Callao y Perón y atravesó toda la plaza para ubicarse lo más cerca posible del punto exacto en el que el fotorreportero Pablo Grillo recibió un proyectil de gas lacrimógeno en su cabeza el 12 de marzo, motivo por el cual sigue en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía.

El reclamo del medio millar de trabajadores de prensa que se movilizó apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuya renuncia reclaman desde aquella brutal represión.

La movilización resultó masiva aunque la decisión de los sindicatos de la CGT fue la de “acompañar a los jubilados” regulando la convocatoria al limitarla a los delegados, los cuerpos orgánicos y, en algunos casos, a parte del activismo. El paro del jueves terminará de poner en blanco sobre negro cuál es la nueva relación de fuerzas que se ha creado en los últimos dos meses.

TIEMPO ARGENTINO.-

Te puede interesar
Paro contra el régimen de javier Milei.

El paro del 10, con Milei y Caputo en la picota

TELEDIARIO.COM.AR
Sindicales / Gremiales06 de abril de 2025

La crisis está concentrada en la falta de reservas en el Banco Central y las medidas para recuperarlas, entre ellas la exigencia del FMI de realizar un cambio en la política cambiaria, es decir, proceder a una devaluación, lo que cada vez junta más adeptos.

Ranking de noticias