
Horror en Caballito: una mujer y su hijo adolescente fueron hallados sin vida por un familiar
La madre fue encontrada con una bolsa en la cabeza y un cable atado al cuello. El menor tenía una remera rota, también en la misma zona del cuerpo.
Los datos del Indec revelan que se perdieron casi 60.000 puestos de trabajo en la construcción durante el primer año de gobierno de Javier Milei. Una de las principales razones: el ajuste libertario.
Economía03 de marzo de 2025El presidente, Javier Milei, afirmó en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso que el fin de la obra pública no implicó que se destruyera empleo en la construcción. Sin embargo, los datos duros lo desmienten: en el primer año de su gobierno, los puestos del sector se redujeron en casi 60.000.
"Quiero dejar en claro una de las grandes falacias y mentiras de la política para con la gente, cuando dicen esa mentira de que la obra pública genera trabajo. Le digo a los argentinos de bien que eso es falso", dijo el Presidente durante su discurso del sábado por la noche.
Y agregó: "Es falso porque las obras públicas hay que financiarlas y se financian con impuestos (...) Por lo tanto, cuando se financia la obra pública, se quita capacidad de demanda en otros sectores y el empleo que se crea con la obra pública es empleo que se destruyó en otras áreas de la economía". "Erradiquemos esa mentira de que la obra pública (genera) puestos de trabajo, la obra pública genera impuestos", resumió Milei.
Pero dejando de lado las intrincadas parábolas que busca realizar el Presidente para justificar sus argumentos, los datos duros muestran que la realidad es mucho más simple.
La caída del empleo en la construcción en 2024.
Según precisó el Indec en su último Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), en noviembre de 2023, justo antes de la asunción de Milei, había 445.000 puestos de trabajo registrados en la construcción dentro del sector privado. Pero para noviembre de 2024 esa cifra había caído a 387.000. Es decir, una pérdida de 58.000 puestos en un año, equivalentes a una baja del 13%.
Más aún, aunque el sector ya venía sufriendo una desaceleración en su crecimiento, noviembre de 2023 fue el primer mes de ese año en el que los puestos de trabajo de la construcción cayeron en el registro interanual. Así se evidencia que el golpe definitivo ocurrió con la victoria electoral de Milei, quien en campaña ya anticipaba que paralizaría toda la obra pública nacional que no estuviera al menos un 90% terminada.
Las cifras del Indec acompañan esta presunción. La caída de la cantidad de puestos registrados en el sector privado de la construcción comenzó a caer estrepitosamente en diciembre de 2023, cuando la baja interanual fue del 6,6%. Desde enero de 2024 el desplome fue siempre de dos cifras, alcanzando un máximo del 20,8% interanual en junio.
Recién entonces la caída comenzó a desacelerar hasta el 13% de noviembre, fundamentalmente gracias a la lenta recuperación de la construcción privada pasada lo peor de la recesión. Aun así, todavía en noviembre de 2024 el nivel general de la actividad medido por el Indec seguía un 24% por debajo de noviembre de 2023.
Vale aclarar que, mal que le pese al discurso del oficialismo, los contratistas del Estado son empresas privadas, por lo que el empleo de la obra pública es contabilizado como empleo privado por las estadísticas oficiales y no como empleo estatal.
La propia UOCRA salió al cruce de los dichos de Milei al afirmar que "es mas que obvio y probado en el mundo que la obra pública genera puestos de trabajo, tanto directos como indirectos", según afirmaron fuentes del sindicato a El Destape.
Pero, además, ni siquiera la idea del Presidente sobre que el fin de la obra pública genera empleo en otros sectores de la economía se sostiene. En noviembre de 2023, el desempleo se encontraba en el 5,7%. Pese a que el pico ya pasó en el segundo trimestre, cuando llegó al 7,9%, hasta ahora solo bajó al 6,9%, por lo que todavía no recuperó todo lo perdido en el primer año de gobierno libertario.
La madre fue encontrada con una bolsa en la cabeza y un cable atado al cuello. El menor tenía una remera rota, también en la misma zona del cuerpo.
Los empleados marchan por las calles céntricas de la capital catamarqueña en rechazo del proceso de reestructuración del INTA y de la disolución de la DNV, ambas medidas impulsadas por el régimen de Javier Milei.
El mercado le soltó la mano y advierte por la falta de capacidad política para generar mayorías que acompañen el plan de ajuste. El proceso electoral genera incertidumbres y el FMI no acompaña. El BCRA volvió a intervenir en el mercado de futuros.
La modelo ante las cámaras declara con diplomacia, pero en redes sociales es más explosiva.
El Senado le dio media sanción a los cambios en la ley de impuesto a los combustibles y los ATN.
El mercado le soltó la mano y advierte por la falta de capacidad política para generar mayorías que acompañen el plan de ajuste. El proceso electoral genera incertidumbres y el FMI no acompaña. El BCRA volvió a intervenir en el mercado de futuros.
El economista Diego Giacomini lanzó duras críticas a Luis “Toto” Caputo y al modelo económico del gobierno de Javier Milei. En diálogo con Jorge Rial, sugirió que la estrategia oficial para “bajar expectativas” esconde una crisis más profunda y pronosticó un cambio inminente en el gabinete económico.
Una auditoría revela que el ex ministro ordenó a Seguridad Vial custodiar a los camiones que trasladaban las aspas de los molinos hasta los parques eólicos, un gasto que debían asumir los privados.
El Dr. Germán Quinteros, Secretario Penal de turno, confirmó que el conductor de la motocicleta se encuentra detenido y que se esperan los resultados de las pericias para esclarecer completamente los hechos y determinar la situación legal del joven detenido.
La hija de Marcelo Tinelli sorprendió al mostrar su costado más vulnerable en un video que publicó en TikTok, donde habló del dolor emocional que está atravesando y dejó un mensaje de empatía para sus seguidores.
El Senado le dio media sanción a los cambios en la ley de impuesto a los combustibles y los ATN.
La modelo ante las cámaras declara con diplomacia, pero en redes sociales es más explosiva.
El mercado le soltó la mano y advierte por la falta de capacidad política para generar mayorías que acompañen el plan de ajuste. El proceso electoral genera incertidumbres y el FMI no acompaña. El BCRA volvió a intervenir en el mercado de futuros.