Orlando Ferreres, lapidario: “La economía real está estancada y la política monetaria del gobierno libertario es insostenible”

El riesgo de recesión, corrupción y fuga de dólares agravan un escenario económico crítico pese a la promesa de control inflacionario.

EconomíaHoyTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Orlando Joaquín Ferreres.
Orlando Joaquín Ferreres.

Inflación que no cede y tasas que asfixian. Ferreres proyecta para agosto una inflación que “superará el 2% y puede acercarse al 3%”, destacando que el efecto dólar y el ciclo electoral establecieron un piso alto al aumento de precios minoristas y mayoristas.[Infobae] Las consultoras coinciden: la suba no será explosiva, pero implica otro traslado a precios y más erosión del poder adquisitivo.

El propio gobierno reconoció que las altas tasas adoptadas para contener la dolarización disparan el costo de los préstamos, dificultan la refinanciación de empresas y frenan el consumo y la inversión.

Inversión y actividad, en rojo y con efectos contractivos
La Inversión Bruta Interna Fija ronda el 13,6% al 20% del PBI según Ferreres y OJF, muy por debajo del nivel sustentable (al menos 15%).

La producción industrial y el consumo muestran caídas: actividad general del PBI bajó un 1% mensual en julio y solo crecería 4-4,5% en 2025 según su consultora, por debajo del repunte prometido, con una tendencia a la desaceleración.

El crédito bancario colapsa: los bancos tienen encajes de hasta el 50%, lo que restringe préstamos y liquidez.
Caen sectores como autos (-16%), mientras se demanda más turismo al exterior por dólar barato, lo que ahonda la salida de divisas.

Analistas y el propio Ferreres subrayan que el gobierno tiene pocas herramientas para recuperar confianza inversora mientras persistan la alta volatilidad política, denuncias de corrupción y dudas sobre la consistencia del ajuste. 

Liquidez, dólar y reservas: combinación de alto riesgo.

El diagnóstico es lapidario: la liquidez de los bancos es la más apretada en años, las reservas netas del Banco Central siguen en terreno negativo (-2.000 / -3.000 millones según cálculos privados), y la dolarización del ahorro y el consumo no ceden.[Infobae]

La economía depende de “plata prestada”: swap de China, desembolsos del FMI y créditos de organismos multilaterales, mientras el turismo y el consumo externo chupan los pocos dólares, y las reservas netas reales sólo alcanzan para días de importaciones.

Perspectiva para el gobierno y la economía real.

Pese al discurso oficial de “crecimiento para 2025”, la economía real no repunta y la política monetaria es insostenible: la clave será la confianza, la baja de tasas y una oferta de crédito real. De lo contrario, se mantiene la parálisis y el ajuste se traduce en caída social.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking de noticias