
Maduro explica las razones del fracaso de EE.UU. en su "guerra contra las drogas"
En opinión del mandatario venezolano, Estados Unidos debe ante todo combatir el flagelo dentro de su propio territorio.
En opinión del mandatario venezolano, Estados Unidos debe ante todo combatir el flagelo dentro de su propio territorio.
InternacionalesHace 3 horasA propósito del anunciado despliegue de fuerzas militares de EE.UU. en el sur del mar Caribe para, supuestamente, enfrentar a los cárteles del narcotráfico, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, expuso las razones del fracaso de la así llamada "guerra contra las drogas" emprendida por Washington desde hace décadas para frenar esa actividad delictiva.
"Colombia tiene siete bases militares de EE.UU., con personal, equipos y tecnología. Yo pregunto: si tienen [EE.UU.] siete bases militares en Colombia, ¿por qué se triplicó la producción de cocaína alrededor de todas las bases militares?", se preguntó el mandatario en su programa Con Maduro+.
Acto seguido, se refirió a las "mentiras" con las que el país norteamericano justificó las intervenciones militares en países como Vietnam, Irak, Afganistán o Libia, engaños de los que, en su decir, muchos estadounidenses tienen conciencia. "Que esos estadounidenses piensen que todo eso que ellos han llamado 'guerra contra las drogas' ha sido, es y será un fracaso", aseveró.
La ruta de las drogas (y del dinero).
En relación con las causas profundas que sostienen la economía asociada al narcotráfico, Maduro apuntó directamente hacia EE.UU. "Ellos, lo primero que tienen que hacer es curar a su sociedad", dijo, al tiempo que aseguró que esa sociedad está enferma y, "lamentablemente", registra los niveles más altos de consumo de sustancias ilícitas en todo el orbe.
El dignatario también abundó en la procedencia de la cocaína que llega a EE.UU., que, a contrapelo de lo que ha afirmado la Casa Blanca, en su mayoría lo hace a través de la costa Pacífica. "¿Quién produce la cocaína? Colombia. ¿Por dónde sale la cocaína? El 87 %, por el Pacífico colombiano y por Ecuador. […]. El 8 % sale por la Guajira colombiana y 5 % tratan de pasarla por Venezuela y nosotros le damos palo y plomo", refirió.
En la misma línea se preguntó "a dónde va" "el dinero de la venta de esa cocaína", así como quiénes serían los encargados de comprarla y venderla dentro del territorio estadounidense y de depositar esos haberes en bancos locales hasta ahora no identificados.
"Que la guerra que ellos quieren la hagan en EE.UU., contra las mafias que en Estados Unidos controlan todo el negocio del narcotráfico en Colombia, en América Central y más allá", recomendó, pues a su parecer, las autoridades estadounidenses están al corriente de que quienes controlan ese negocio ilegal "son las mafias de EE.UU".
"Son las mafias de EE.UU. quienes las controlan. Ellos lo saben, lo saben bastante, pero cambiaron el relato y ya no acusan de comunista a quienes quieren destruir –era la acusación que hacían en la época de la Unión Soviética–, ya no acusan de terroristas […], ahora la acusación burda, extravagante, estrafalaria, es narcotráfico. Pues yo les digo: Venezuela es territorio libre de narcotráfico […] es un Estado limpio ahora", completó.
En opinión del mandatario venezolano, Estados Unidos debe ante todo combatir el flagelo dentro de su propio territorio.
Se han colocado estratégicamente carteles informativos bilingües (español e inglés) en puntos clave de la Ruta del Adobe, un circuito reconocido por su riqueza cultural y patrimonial.
La disparidad entre la gran cantidad de solicitantes y el número limitado de puestos disponibles, lo que reaviva la discusión sobre la necesidad de más fuentes de empleo en la zona.
La expansión de las burlas opositoras por el caso de las coimas desalienta la campaña oficialista. Silencio en los grupos de Whatsapp.
El operativo se concretó en un domicilio instalado en la zona norte del Gran Buenos Aires.
"Los países de la región tienen derecho a elegir independientemente sus propios caminos de desarrollo y a sus socios", destacó el vocero de la Cancillería del país.
El mandatario agradeció las muestras de apoyo que ha recibido, así como el "rechazo mundial" a la posibilidad de que la Casa Blanca abra un frente bélico en América del Sur.
El presidente de Estados Unidos demora la reunión con Milei, que quiere un préstamo del Tesoro.
La burocracia sindical de STIA ha sido señalada por su falta de acción y por aislar el conflicto de Alco/Camino SA, sin convocar a medidas de lucha para proteger los puestos de trabajo, limitándose a reclamar indemnizaciones y subsidios.
El periodista de C5N y Radio 10 dio a conocer nuevas conversaciones en las que se menciona a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y a la excanciller Diana Mondino.
El ex titular de Andis que habló de coimas fue 11° en la boleta en 2023 y asumiría una banca si renuncia un legislador. Oneto, clave en la negociación.
El tratamiento experimental se centró en el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos y altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia.
¡Infórmate con Telediario Global! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.