La Tierra tendrá su propio gemelo digital para afrontar la meteorología extrema

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, pero un gemelo digital de la Tierra permitirá anticiparlos gracias a la inteligencia artificial y las últimas tecnologías de computación.

Innovación +AyerTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR

Se dice, al hablar de la gestión de los recursos, que no hay un planeta Tierra B del que echar mano cuando se agoten los de este. Y eso es cierto, hasta cierto punto. Porque la irrupción de los gemelos digitales a escala planetaria no nos permitirá disponer de más recursos, pero sí administrar mejor los que tenemos y entender de manera más precisa lo que sucede en el mundo en el que vivimos. El último ejemplo en ese sentido es el gemelo digital de la Tierra que ha presentado recientemente la empresa tecnológica NVIDIA con la finalidad de entender mejor el cambio climático. Supercomputadores, inteligencia artificial, institutos de investigación e ingentes cantidades de datos son algunos de los protagonistas de este artículo.

Un nuevo gemelo digital de la Tierra.

La compañía taiwanesa ha presentado una nueva plataforma llamada Earth-2, un gemelo digital de la Tierra diseñado para simular el clima y predecir fenómenos meteorológicos extremos con gran precisión. Gracias a esta herramienta, científicos, gobiernos y empresas podrán anticiparse a eventos como tormentas o sequías con una resolución sin precedentes y en mucho menos tiempo del que requieren los métodos actuales.

Inteligencia artificial para prever el clima.

La base de Earth-2 es un modelo de inteligencia artificial capaz de generar predicciones climáticas detalladas a partir de datos existentes. Este sistema aprende por sí solo a reconocer patrones en el clima, lo que le permite ofrecer pronósticos más rápidos, precisos y sostenibles desde el punto de vista energético. Entre sus características más interesantes se encuentra su eficacia a la hora de detectar fenómenos peligrosos como tifones o turbulencias de forma anticipada.

Aplicaciones reales en distintos países.

Ya hay varios organismos que han empezado a utilizar esta tecnología. Por ejemplo, el servicio meteorológico de Taiwán la usará para mejorar las alertas por tifones y planificar evacuaciones con más antelación. También empresas privadas están integrando Earth-2 en sus servicios, como The Weather Company, que planea mostrar el tiempo en entornos virtuales en tres dimensiones para facilitar la toma de decisiones.

Un gemelo digital en la nube.

Toda esta capacidad de predicción se apoya en una potente infraestructura en la nube, lo que permite que la herramienta se utilice desde distintos lugares del mundo y en tiempo real. Además, Earth-2 ofrece representaciones visuales del clima en 3D, desde mapas de viento hasta modelos de huracanes, que pueden resultar de utilidad para científicos, responsables de emergencias y planificación urbana.

Otros mundos son posibles.

Earth-2 no es el primer gemelo digital de la Tierra. El avance en tecnologías de inteligencia artificial, big data, sensores y supercomputadores han abierto la posibilidad de manejar un volumen de datos impensable hace algunos años. Las posibilidades de estos gemelos planetarios no se limitan a la meteorología, sino que permiten monitorizar otros parámetros medioambientales. En la actualidad hay tres grandes proyectos en marcha, que te contamos a continuación.

1. Destination Earth (DestinE).

Destination Earth es uno de los proyectos más ambiciosos a escala mundial. Impulsado por la Comisión Europea, su objetivo es construir un gemelo digital altamente detallado del planeta para simular con precisión el sistema terrestre. La iniciativa, lanzada en 2022, busca integrar grandes volúmenes de datos medioambientales, modelos predictivos de alta resolución e inteligencia artificial. Esta plataforma, que utiliza el supercomputador MareNostrum 5 de Barcelona, permitirá simular el impacto del cambio climático, la evolución de fenómenos meteorológicos extremos o la interacción entre actividades humanas y ecosistemas.

Lo que distingue a DestinE es su carácter abierto y colaborativo: se ha diseñado como una infraestructura pública que podrán utilizar gobiernos, científicos y empresas europeas para mejorar la planificación climática, la gestión de recursos y la resiliencia ante catástrofes. Incluye tres componentes principales: un modelo de simulación del sistema terrestre, una plataforma de servicios accesible y una base de datos segura e interoperable. Además, está siendo desarrollado en colaboración con agencias como el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas (ECMWF) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

2. Earth System Digital Twin.

La NASA también ha lanzado su propio gemelo digital de la Tierra como parte de su estrategia de observación planetaria a largo plazo. Este proyecto busca crear una réplica virtual dinámica del sistema terrestre que combine datos de satélites, modelos climáticos y simulaciones basadas en inteligencia artificial. Su finalidad es permitir que científicos y responsables políticos prueben distintos escenarios, como qué pasaría si se redujeran las emisiones de carbono o si aumentara la deforestación en ciertas regiones.

Uno de los aspectos más relevantes del gemelo digital de la NASA es su enfoque integrado: no se limita a simular el clima, sino que también incluye el comportamiento de los océanos, la atmósfera, la biosfera y la actividad humana. Esta herramienta será clave para anticiparse a fenómenos como sequías, incendios forestales o alteraciones en el ciclo del agua. Además, está pensada para evolucionar con el tiempo, incorporando nuevos datos en tiempo real para ofrecer una imagen cada vez más precisa y actualizada del estado del planeta.

3. Digital Twin Earth.

La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando su propia versión de un gemelo digital de la Tierra, centrado en la observación precisa y continua del planeta desde el espacio. Este proyecto aprovecha el potencial de los satélites Copérnico y otros sensores terrestres para alimentar un modelo virtual que represente con fidelidad el estado medioambiental global. Su objetivo es ofrecer a los científicos y a los responsables públicos una herramienta potente para evaluar el impacto del cambio climático, prever catástrofes naturales y planificar medidas de mitigación.

El enfoque de la ESA destaca por su integración visual y analítica: no solo proporciona simulaciones numéricas, sino que genera representaciones visuales interactivas que ayudan a comprender mejor las dinámicas planetarias. También hace gran hincapié en la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Entre sus aplicaciones destacan la gestión del agua, la agricultura de precisión, la vigilancia de incendios forestales y el análisis de emisiones de gases contaminantes.

Por supuesto, a escala más reducida, existen gemelos digitales de todo tipo de elementos, desde sistemas energéticos a infraestructuras. Si, por ejemplo, quieres saber más de su aplicación en el mundo de la construcción, te recomendamos este artículo que publicamos hace poco al respecto.

Últimas noticias
Te puede interesar

LEDs de varillas cuánticas

TELEDIARIO.COM.AR
Innovación +El jueves

Los diodos emisores de luz (LEDs) se utilizan ampliamente en aparatos electrónicos desde hace décadas. Los recientes avances en materiales cuánticos han conducido a la creación de los LEDs de puntos cuánticos (QLEDs) y a los QRLEDs.

Ranking de noticias