Profesor Adolfo Antonio Díaz, reflexiones sobre el legado de 44 años de "Tinogasta Gráfica"

En una entrevista realizada por el periodista Oscar Alejandro Álvarez de Telediario Argentina, el profesor Adolfo Díaz destaca la importancia de las publicaciones como un instrumento para la investigación y el desarrollo de la región.

Zoom & SkypeAyerTELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR

El profesor Adolfo Antonio Díaz, reconocido investigador, historiador, escritor, editor gráfico y digital de Tinogasta, reflexiona sobre los 44 años de Ediciones "Tinogasta Gráfica", una serie de publicaciones en el que ha dedicado sus esfuerzos a mostrar la historia del departamento en todos sus aspectos. En una entrevista realizada por el periodista Oscar Alejandro Álvarez de Telediario Argentina, el profesor Díaz destaca la importancia de la publicación como un instrumento para la investigación y el desarrollo de la región.

"Es muy largo 44 años, es toda una vida que hemos mantenido activo en este tema y hemos publicado muchísimas notas, muchísimos cuadernos para el desarrollo, revistas de Tinogasta Gráfica", afirma el profesor Díaz, recordando los inicios de la publicaciones.

A lo largo de su trayectoria, "Tinogasta Gráfica" ha abordado temas cruciales para el departamento, como el éxodo poblacional, la producción vitivinícola, la historia geográfica y el desarrollo económico. "Hemos apoyado muy mucho al Gobierno de aquellos momentos en que seriamente se habían comprometido con nosotros, con Tinogasta, con las Fuerzas Vivas, con el Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Tinogasta, en fin, con toda la gente de Fuerzas Vivas que en esos momentos estábamos trabajando en ello", menciona el profesor Díaz, destacando la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo del departamento.

El profesor Díaz también se refiere a la importancia del análisis geoeconómico para comprender la situación actual de Tinogasta. "Hemos demostrado con estadísticas el por qué Tinogasta pasó de ser el primer departamento de Catamarca para ser el tercero, el cuarto departamento, del primero hemos bajado debido a la baja producción vitivinícola, ¿cierto?", explica, señalando la necesidad de un análisis profundo para abordar los desafíos que enfrenta el departamento.

Para el profesor Díaz, "Tinogasta Gráfica" ha sido una labor apasionante que le ha permitido conocer a fondo la historia y la cultura de su departamento. "El entusiasmo va, como uno va recogiendo y va descubriendo temas y cuando menos acordado, yo no lo puedo creer que he pasado nueve años en este tema", confiesa, revelando la dedicación y el compromiso que ha puesto en su trabajo.

Sin embargo, el profesor Díaz reconoce que aún queda mucho por hacer para el desarrollo de Tinogasta. "Yo siempre he trabajado desde el punto de vista del desarrollo de Tinogasta, de la producción de Tinogasta y tenemos que decir que todavía nos hemos quedado y estamos todavía lamentablemente en un momento, digamos así, que va produciendo pero muy lentamente", afirma, destacando la necesidad de impulsar la producción vitivinícola y el turismo como motores del desarrollo económico.

En este sentido, el profesor Díaz está trabajando en un nuevo libro que abordará la historia económica de Tinogasta. "Estoy trabajando en un nuevo libro que va a ser socio económico, va a ser la historia económica de Tinogasta", anuncia, esperando que este nuevo trabajo contribuya a la comprensión de la situación actual del departamento y a la búsqueda de soluciones para su futuro.

Para conocer más detalles y precisiones sobre la historia de "Tinogasta Gráfica", el desarrollo del departamento y las reflexiones del profesor Díaz, te invitamos a ver la entrevista completa en Telediario Argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking de noticias