Lesiones agravadas: Detenido en Tinogasta por violencia intrafamiliar
El joven fue trasladado y quedó a disposición de la Fiscalía Penal de la Quinta Circunscripción Judicial.
El equipo de investigación estuvo integrado por Silvia M. Vallecillo; María V. Ormaechea; Analía N. Dragan; Silvana R. Spizzo; Julia A. Trossero; Francisco Mugherli Bohl; Zandra Della Giustina; Andrés Perusset, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Salud, Ciencia y Técnología02/02/2025TELEDIARIO.COM.ARInvestigadores de la UNER evaluaron la factibilidad de mejorar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua utilizando el polvo de semilla de pHp?palabras_claves=Moringa oleifera" data-toggle = "tooltip" title = "Conocido como moringa o ben, es una especie de árbol originario del norte de la India.">Moringa oleifera. El trabajo arrojó prometedores resultados para el tratamiento del arsénico en aguas subterráneas y de la turbidez en aguas superficiales.
La problemática del acceso al agua segura es una preocupación a nivel global. Los agentes coagulantes más usados en las plantas depuradoras de agua son las sales de aluminio; la M. oleifera es propuesta como una alternativa viable ya que no es tóxica, es biodegradable y económica.
Un equipo de investigación perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) analizó distintos parámetros de calidad del agua -turbidez, pH, alcalinidad, dureza, conductividad y presencia de arsénico en distintos estados, aguas superficiales, subterráneas y residuales- mediante la aplicación de tres tipos de tratamientos utilizando Moringa oleifera. Los ensayos se clasificaron en: A- con semillas completas (con cáscara y aceite), B- semillas sin cáscara y C- semillas sin cáscara y sin aceite, respectivamente.
La Ing. Ormaechea señala “realizamos un análisis exploratorio y nos concentramos donde observamos mayores efectos. Se trabajó con muestras del río Paraná, arroyos, tajamares y lagunas de los departamentos Paraná y Victoria (Entre Ríos). Para el caso de aguas superficiales se observó que todos los tratamientos alcanzaron una remoción de la turbidez superior al 50%. En relación a la problemática de la presencia de arsénico en aguas subterráneas, en Colonia Ensayo hemos hallado concentraciones altas: más del 70 partes por millón (70,6 ppb); con estos valores ya no sería un agua potable. Con la aplicación de polvo de moringa los indicadores disminuyeron más de un tercio -en los tratamientos A (32 ppb) y C (35 ppb)-, haciéndola apta para consumo, teniendo en cuenta que el límite establecido por la Organización Mundial de la Salud en 2018 es de 50 ppb.
Considerar las interacciones agua-medio fue uno de los puntos de partida de esta investigación; los distintos niveles de contaminantes conllevan diferentes dificultades en procesos hasta poner en riesgo la salud animal y humana. Se estudiaron diferentes zonas de la provincia en función de evaluar la calidad del agua según las fuentes de provisión de la misma y determinar si es factible intervenir a través del uso de procesos de coagulación y floculación utilizando semillas de Moringa oleifera (Moringa). Esto es actualmente objeto de estudio en numerosos países del mundo preocupados por solucionar diferentes problemas de calidad del agua a través de medios naturales, más amigables con el medio ambiente y que no producen daño a la salud.
Silvana Spizzo, otra integrante del equipo, puntualiza que si bien se tuvo en cuenta el consumo animal, los valores fueron testeados en función de datos para el consumo humano. “En base a los resultados obtenidos el interés principal es continuar el estudio sobre el arsénico, en este aspecto los análisis fueron tercerizados -no contamos con el equipamiento-, y consideramos necesario realizar una mayor cantidad de pruebas, con distintas dosis del polvo de moringa. Por otra parte, centrarnos en una zona geográfica como el acuífero de Paraná, que abarca la zona de Colonia Ensayo, Oro Verde nos permitiría mantener los parámetros fisicoquímicos como alcalinidad, dureza, acidez y avanzar en esta investigación”.
Existe también la posibilidad de una aplicación concreta de este trabajo, mediante el desarrollo de una especie de filtro, o un cartucho que se pueda anexar a un filtro de agua. Considerando como ventaja que el polvo de moringa es económico y la presencia de arsénico es una problemática existente en la zona.
La materia prima para los ensayos fue suministrada por la empresa Laskan, ubicada en el departamento Victoria de nuestra provincia y propiedad de la ingeniera Vallecillo, quien dirigió el proyecto en sus inicios. Como parte de la pesquisa se realizó la extracción y determinación del contenido de aceite y proteína bruta de las semillas de Moringa oleifera, de distintas procedencias y cosechas.
Esta investigación denominada “Evaluación de la capacidad de mejora de parámetros de calidad de aguas superficiales, subterráneas y residuales mediante el uso de semillas de Moringa oleifera” fue publicada en Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, N°16 (2024) y el texto se encuentra disponible en acceso abierto.
El equipo de investigación estuvo integrado por Silvia M. Vallecillo; María V. Ormaechea; Analía N. Dragan; Silvana R. Spizzo; Julia A. Trossero; Francisco Mugherli Bohl; Zandra Della Giustina; Andrés Perusset, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Producción Periodística:
Carolina Campo
Responsable Institucional:
Carolina Campo
Universidad Nacional de Entre Ríos
Secretaría de Ciencia y Técnica
[email protected]
www.uner.edu.ar
El joven fue trasladado y quedó a disposición de la Fiscalía Penal de la Quinta Circunscripción Judicial.
Luego de reuniones y llamadas, el oficialismo logró las 58 firmas que necesitaba para dictaminar su propuesta y llevará el debate a la sesión convocada para el jueves.
El Gobierno Nacional disolvió el Servicio de Conciliación en las Relaciones de Consumo, el registro de conciliadores y su correspondiente Fondo de Financiamiento. ¿Qué va a pasar con los reclamos en trámite?
El crack brasileño de 32 años regresó a Vila Belmiro y estaría disponible para jugar el próximo encuentro por el campeonato paulista.
Un grupo de investigación del CONICET reveló que la aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. El equipo integra un consorcio científico junto a laboratorios europeos y una empresa irlandesa, con financiamiento internacional.
Se encuentra en etapa preclínica y será de administración nasal. En los ensayos in vivo mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por esta patología en su fase crónica.
El estudio lo han llevado a cabo Yu Zheng y Quansheng Ren, ambos de la Universidad de Pekín en China.
César forma parte de "YOTA Argentina Meet The Operator", un programa que promueve la participación de jóvenes en el mundo de la radioafición.
El secretario de Turismo, Tirso Martín Almendra Irázu, confirmó la fecha y la grilla artística tras una reunión con el intendente municipal Adolfo Ernesto Andrada.
Luego de la denuncia del Ministerio de Capital Humano por defraudación al Estado, la exmandataria comparó al Presidente con Mauricio Macri a través de un comunicado.
Luego de reuniones y llamadas, el oficialismo logró las 58 firmas que necesitaba para dictaminar su propuesta y llevará el debate a la sesión convocada para el jueves.
El joven fue trasladado y quedó a disposición de la Fiscalía Penal de la Quinta Circunscripción Judicial.