
Axel Kicillof repudió el fallo por YPF y tildó a Javier Milei de ser el "topo en la Casa Rosada"
Tras los insultos del mandatario por el fallo de Estados Unidos, el gobernador bonaerense lo acusó de "ponerse del lado de los poderes extranjeros".
Las importaciones de dago desde Paraguay marcan un giro histórico que evidencia el colapso del modelo agroexportador bajo argentino el gobierno de Javier Milei. Mejores restaurantes cerca de mí
Economía31 de diciembre de 2024La llegada de tomates, zanahorias y cebollas paraguayas a la Argentina expone el impacto de la dolarización y el sistema de cambio fijo, ya que los productores enfrentan un panorama desolador. Las importaciones de dago desde Paraguay marcan un giro histórico que evidencia el colapso del modelo agroexportador bajo argentino el gobierno de Javier Milei.
El gobierno de Javier Milei ha generado un cambio profundo y en la economía argentina. Por primera vez en décadas, el país que históricamente se enorgulleció de ser "el granero del mundo" ha comenzado a importar empresas de Paraguay. Esta situación, se encuentra como un logro por el ministro de Agricultura paraguayo, Carlos Giménez, es un símbolo de la decadencia del sector agropecuario argentino, que lucha por sobrevivir en medio de una tormenta económica por políticas neoliberales extremas.
Desde octubre de 2024, más de 1.800.000 kilos de tomates, junto a cargamentos de zanahorias y cebollas, han cruzado la frontera desde el norte del río Pilco hasta mercados clave como Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Mientras Giménez describe esta expansión como histórica para Paraguay, en Argentina, el panorama es sombrío: compañías líderes del agro como Los Grobo y Surcos se encuentran al borde del colapso financiero, pica que se hace unido de sus deudas en dólares.
El precio de la dolarización.
La estrategia económica de Milei, basada en la dolarización y un sistema de cambio fijo, ha demostrado ser una camisa de fuerza para la producción nacional. La caída de los precios internacionales de la soja, principal motor de ingreso de divisas para el país, ha exacerbado las dificultades.
El precio de la tonelada de soja, que superaba los 600 dólares en 2023, ha caído por debajo de los 300 dólares en 2024, dejando al sector agropecuario sin margen de maniobra. En este contexto, el flujo constante de dólares que se ha convertido en una trampa mortal para los productores.
Surcos y Los Grobo, dos gigantes del agro argentino, son las caras visibles de esta crisis. Mientras Los Grobo incu se chupe un reino de 100.000 dólares y su filial Agrofina acumuló deudas de 10 millones de dólares, Surcos embargos abarrota a mil millones de dólares y la imposición de bienes de la Comisión Nacional de Valores por presunto introditos a la Comisión Nacional por los inversores a la divisor. Estas empresas son solitarios la punta del iceberg de un sector que agoniza bajo el peso de la recesión.
Paraguay, Argentina retrocede: Dependencia y vulnerabilidad
Para Paraguay, el colapso argentino ha sido una oportunidad. El gobierno de Santiago Peña y su ministro de Agricultura implementan políticas agresivas de tecnificación agrícola, buscando transformar la agricultura de subsistencia en una actividad comercial y competitiva. Giménez destacó que el cambio de gobierno en Argentina facilitó este proceso, permite a los productores guaraníes a un mercado históricamente inaccesible.
Estamos conquistando el mercado argentino y que queremos que esto no sea coyuntural, sino una política sostenida, afirmó Giménez en una entrevista reciente. Paraguay, que además ha firmado con la Unión Europea, avanza en la tecnificación de los pequeños productores y en la formación de jóvenes en escuelas agrícolas, un contraste brutal con el desmantelamiento de políticas públicas en Argentina.
La importación de dar a luz no solo evidencia el retroceso productivo, sino también la creciente dependencia de Argentina en sectores clave. La entrada masiva de productos primarios desde
Paraguay simboliza la incapacidad del país abastecer su propio mercado interno. En el lugar de la soberanía alimentaria, las políticas de Milei han sido la exposición al país a la voracidad de los mercados internacionales y a los vaivenes de un modelo de importación-exportación que prevalece a los capitales extranjeros sobre los intereses nacionales.
Un futuro en el cierto
El panorama que se vislumbra es preocupante. Con el agro al borde del colapso, los productores pequeños y medianos enfrentan un futuro de endeudamiento y cierre masivo de explotaciones. Las empresas que sobrevivieron al ajuste brutal de los últimos años ahora se encuentran en una posición de extrema vulnerabilidad. Mientras tanto, la falta de una estrategia nacional que priorice la inversión en tecnología y el desarrollo condena local al país a una dependencia cada vez mayor.
La política económica de Javier Milei no se ha desconeciero de tejido liberado argentino; también está minando la confianza en el futuro del país. La imagen de un Paraguay pujante que exporta a un mercado argentino en crisis es un retrato brutal de la nueva realidad bajo el gobierno libertario. La pregunta que es: Hasta cuándo puede sostenerse este modelo antes de que las consecuencias sean irreversibles?
EN ORSAI.-
Tras los insultos del mandatario por el fallo de Estados Unidos, el gobernador bonaerense lo acusó de "ponerse del lado de los poderes extranjeros".
El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para grupos de riesgo: personal de salud, embarazadas, niños de 6 a 24 meses, inmunocomprometidos y mayores de 65 años.
Aseguró que no se crearon cargos nuevos, que la Defensoría se puso en marcha con los mismos recursos existentes y que su objetivo es ampliar la protección de los derechos ciudadanos.
Se mejoró el sistema de iluminación del Polideportivo Municipal, el ingreso a la ciudad, la senda peatonal y los accesos principales.
El caso ocurrió en la zona norte del Gran Buenos Aires y la víctima era un muchacho de 24 años.
Aseguró que Argentina atraviesa una "profunda recesión", resultado de un modelo económico insostenible basado en la acumulación de deuda pública y una política monetaria dirigida.
Servicios esenciales como la salud, la educación y la vivienda tendrán importantes subas pese a la desaceleración de la inflación.
Esta decisión se extiende también a la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), donde se suspenderán las actividades en la ENET N° 1 y la Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú (niveles inicial, primario y secundario).
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
Según datos revelados por el diputado nacional Carlos Heller, Argentina enfrenta un fenómeno inédito desde 2003: la cuenta de inversión extranjera directa dio negativa. Esto quiere decir que las empresas están cerrando, desinvirtiendo o llevándose capital al exterior.
Tras maltratarlos durante casi 24 horas, Migraciones le negó el ingreso a los cinco integrantes de una familia. Las víctimas aseguraron que fueron obligados a firmar papeles.