
Villarruel sospecha que la espían y blindó el Senado con un anillo de inteligencia y seguridad
La vicepresidenta contrató a un militar retirado para extremar los controles en el Senado, donde ahora impera un clima policial.
La estrategia del Gobierno de concentrarse solo en la inflación no alcanza para garantizar una reactivación y poner fin al derrumbe del consumo.
Economía05 de julio de 2024Pese a que los precios de la carne vacuna registran en los últimos meses variaciones menores a la inflación general, el consumo per cápita no repunta y continúa en sus mínimos históricos. La estrategia del Gobierno de concentrarse solo en la inflación no alcanza para garantizar una reactivación y poner fin al derrumbe del consumo.
La política recesiva aplicada por el gobierno de Javier Milei, que busca, a partir de un desplome del consumo interno sin precedentes, mostrar una baja en la inflación que derive en una posterior reactivación, encuentra en el mercado de carne vacuna un ejemplo de su ineficacia. Se trata de un producto emblemático para la mesa de los argentinos, que en los últimos meses arroja alzas de precios en el mostrador menores al nivel general de precios, pero cuya demanda no despega y sigue estancada en sus mínimos per cápita históricos.
La pulverización del poder adquisitivo de los salarios fue tan profunda que hasta la baja que registran algunos cortes vacunos no alcanza para que el consumidor vuelva a las carnicerías. En el último informe de Rosgan-Mercado Ganadero, tras la baja en los valores de la hacienda en junio, "se espera que el precio de la carne no tenga grandes aumentos en los próximos meses, dado el estancamiento en el consumo, pérdida de poder adquisitivo y mayor oferta de carne".
Si bien en los últimos 12 meses, el precio de la hacienda en pie le ganó a la inflación, en junio, particularmente "los precios de la cadena están debilitados". Los precios del ternero y novillito caen respecto a mayo y se ubican por debajo de la inflación, perdiendo un 6 por ciento de su valor real. En el mostrador la evolución fue similar, perdiendo contra la inflación en junio y también en el último año", señala el informe de Rosgan.
La baja en los precios, advierte el documento, se deriva de una demanda que no tracciona, por un mercado interno complicado y precios internacionales que siguen debilitados, principalmente China. "Sin embargo, se destaca la recuperación del precio de cuota Hilton, en un 9 por ciento respecto a junio 2023. Los feedlots con un alto nivel de ocupación, garantizan oferta para los próximos meses. La faena y producción de carne aumentó respecto el mes anterior, acompañado de un incremento en el peso promedio de faena", detalla el documento.
Los precios promedio se ubican en sus mínimos (medido a moneda constante) de la última década, pero la demanda sigue desplomada. La licuación de ingresos y la suba de la carne en los primeros meses del año, derivada de la abrupta devaluación de diciembre, impiden el retomar los niveles históricos de consumo.
En junio, se mantuvieron los mismos niveles, según Rosgan, de consumo "aparente" per cápita del mes previo. En el período enero-mayo el consumo aparente de carne vacuna había sido de 860,1 mil toneladas, ubicándose 14,9 por ciento por debajo del registro correspondiente a enero-mayo de 2023, equivalente a 151 mil toneladas menos). El consumo aparente de carne vacuna por habitante se ubicaría así en un equivalente a 44 kilos al año para la primera parte del año, quedando 15,9 por ciento por debajo del promedio correspondiente a enero-mayo de 2023 (8,3 kilos menos por habitante al año).
Dejando de lado a los primeros cinco meses de 2020, esta fue la menor cantidad de las últimas tres décadas. A modo de comparación, en el primer bimestre de 2023 fue de 48,7 kilogramos; en 2022, de 45,5 kilogramos, en 2021 de 44,07 kilogramos; en 2020, de 50,4 kilogramos y en 2019 de 52,8 kilogramos. En el mismo período de 2014 era de 59,9 kilogramos y en 2013 tocaba su máximo en 63,3 kilogramos
La menor demanda interna está impactando también en los rendimientos del sector. "El margen bruto del feedlot continúa en terreno positivo con 14.966 $/cabeza para el mes de junio, aunque marcó una importante caída respecto mayo", señala el Rosgan. "El alto nivel de uso de capacidad de los feedlots (por la baja rotación) marca mayor oferta para los próximos meses", agrega el informe del mercado cárnico.
Pese a la baja de los últimos meses, la comparativa interanual evidencia importantes aumentos para la carne vacuna. El precio de los vientres se incrementó un 410 por ciento en el último año, por encima de la inflación. En junio, el precio de los vientres subió 1,4 por ciento respecto mayo, pero perdió 3,7 por ciento de su valor real. El precio de los terneros, con subas menores a las categorías de cría, mostró incremento interanual del 312 por ciento, 10 puntos superior a la inflación del ultimo año.
Luego de varios meses con el precio estable, en junio bajó 1,3 por ciento respecto mayo, perdiendo valor frente a la inflación de junio. El precio del novillito también cayó, 1,8 por ciento respecto a mayo, luego de subas constantes de su precio en los últimos meses, también quedando por debajo de la inflación mensual. Respecto junio 2023, su precio subió 306 por ciento.
También se registró una menor faena. De acuerdo al registro publicado por el SENASA, la cantidad de bovinos enviados a faena en junio resulta -en números absolutos- un 12 por ciento inferior a los remitidos en mayo y 19 por ciento menos respecto de junio de 2023. En lo que respecta a categorías, durante junio el mayor incremento en los traslados a faena lo explican novillitos y vaquillonas, con un 24 por ciento más que lo registrado en mayo. En base a esta estadística, en los primeros seis meses del año, la cantidad de animales enviados a faena resulta 10 por ciento inferior a 2023 pero todavía ligeramente superior lo registrado en 2022.
"En general, se notó la falta de hacienda liviana de calidad, lo que se vio reflejado en la selectividad en la compra que marcó la demanda. Aun así, el fin de mes y la debilidad que muestra la demanda minorista, generan mucha cautela al momento del abastecimiento. En efecto, la hacienda liviana destinada a consumo prácticamente no mostró variaciones respecto los valores que ha estado marcando en las últimas semanas", concluye el informe de mercado.
La vicepresidenta contrató a un militar retirado para extremar los controles en el Senado, donde ahora impera un clima policial.
El legislador nacional resaltó el trabajo articulado con los intendentes como clave para el desarrollo de Catamarca. La inversión en infraestructura, según Nóblega, es esencial para impulsar el crecimiento de cada pueblo y jurisdicción.
El intendente municipal de Tinogasta también resaltó el desempeño del equipo femenino Sub 14 del mismo club, que obtuvo un meritorio tercer puesto en su primera participación federativa.
El propietario de la vivienda le ha dado plazo hasta este martes por la noche para desalojar, dejando a la familia sin techo en pleno invierno y con temperaturas extremadamente bajas.
Según reveló Yanina Latorre, la empresaria habría aceptado viajar a Estambul, aunque con una serie de requisitos.
La divisa minorista trepó a 1295, el mayorista a 1280 y el blue llegó a 1340 pesos. ¿A quien le sacará Caputo los fondos para pagarle al mercado más alta tasa para que no migren al dólar?
El Gobierno frenó los fondos para algunos, dejó de reconocer a miles y, a través de trabas burocráticas, asfixia a muchos otros. La mayoría ya no puede abrir y recibir gente todos los días. Mientras tanto, la crisis social no para de profundizarse.
La suba de tarifas, la fragilidad del ancla cambiaria y los límites del ajuste fiscal marcan un escenario donde el gobierno gana tiempo a costa de mayor deuda, recesión y tensiones estructurales que amenazan la estabilidad a mediano plazo.
El pequeño caniche estaba desaparecido tras un accidente de tránsito en Santa Rosa, mientras su familia se trasladaba desde Comodoro Rivadavia a Tucumán. Las fotos del reencuentro con su familia emocionaron a todos.
Se consagró campeón en las categorías masculina y femenina del Torneo Apertura 2025 de la Liga Tinogasteña de Fútbol, logrando un hito sin precedentes en su historia.
Lali reaccionó de manera picante al ser bloqueada por Soledad en La Voz Argentina y el momento terminó con una impensada escena sobre el sillón. El video.
El encuentro contó con la valiosa colaboración del Concejo Deliberante y la Secretaría de Turismo, sumando esfuerzos para brindar a los participantes las herramientas necesarias para destacar los atractivos de Tinogasta en el mundo digital.
El propietario de la vivienda le ha dado plazo hasta este martes por la noche para desalojar, dejando a la familia sin techo en pleno invierno y con temperaturas extremadamente bajas.