Científicos chinos logran curar la diabetes con una innovadora terapia celular

Según el doctor Yin, especialista a cargo del caso, “los exámenes de seguimiento revelaron que la función de los islotes pancreáticos del paciente se ha restablecido de manera efectiva”.

Salud, Ciencia y Técnología 14 de junio de 2024 TELEDIARIO.COM.AR TELEDIARIO.COM.AR
Diabetes.
Diabetes.

Un grupo de científicos y médicos chinos logró curar la diabetes en un paciente utilizando terapia celular, un importante hito que representa una luz de esperanza para millones de personas que luchan contra esta enfermedad crónica.

La persona en cuestión es un hombre de 59 años que padecía diabetes tipo 2 desde hace más de dos décadas. A pesar de los tratamientos convencionales y un trasplante de riñón en 2017, sufría complicaciones derivadas de la enfermedad y dependía de múltiples inyecciones diarias de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre.

Gracias a la terapia celular, los especialistas pudieron restaurar la función de los islotes pancreáticos del paciente, responsables de regular los niveles de glucosa. Esta innovadora técnica consiste en utilizar células madre para regenerar y reemplazar las células dañadas en el páncreas.

En julio de 2021, el enfermo recibió el trasplante de células que cambiaría su vida para siempre. Es más, 11 semanas después de la intervención, ya no necesitó más la administración externa de insulina.

Además, la dosis de medicación oral para controlar los niveles de azúcar en sangre se fue reduciendo gradualmente, hasta ser completamente suspendida un año después. El impacto de este tratamiento ha sido impresionante.

Según el doctor Yin, especialista a cargo del caso, “los exámenes de seguimiento revelaron que la función de los islotes pancreáticos del paciente se ha restablecido de manera efectiva”.

Este logro médico no solo ha permitido al paciente prescindir de la insulina durante 33 meses, sino que también mejoró significativamente su calidad de vida, según publicó el rotativo hongkonés South China Morning Post, citado por la Sociedad Chilena de Obedisad.

Anhelado avance

Se trata de un anhelado avance médico logrado por un equipo de médicos e investigadores de instituciones como el Hospital Changzheng de Shanghai, el Centro de Excelencia en Ciencia Celular Molecular de la Academia China de Ciencias y el Hospital Renji, todos ellos de Shanghai, publicado en la revista Cell Discovery.

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo provoca graves daños en el corazón, los vasos sanguíneos, la vista, los riñones y los nervios.

La más común es la de tipo 2, generalmente en adultos, que se produce cuando el organismo se vuelve resistente a la insulina o bien no produce la suficiente.

En las últimas tres décadas, la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado drásticamente a nivel internacional, por lo que existe un objetivo acordado para detener este aumento junto a la obesidad antes de 2025.

Este trastorno se ha convertido en una preocupación de proporciones globales, afectando a alrededor de 422 millones de personas en todo el planeta, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Además, impacta principalmente a países de renta baja y media y cobra la vida de 1,5 millones de personas cada año.

Entre los territorios más afectados por esta dolencia destaca China como líder indiscutible. Con una cifra alarmante de 140 millones de diabéticos, la nación enfrenta una situación complicada ya que aproximadamente 40 millones dependen de inyecciones de insulina de por vida para mantener su salud bajo control, según informes de la Federación Internacional de Diabetes.

Esta tendencia ha generado una creciente alarma en la comunidad médica y científica, ya que representa una carga significativa para los sistemas de salud y tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las personas afectadas.

Últimas Noticias
Te puede interesar

Expertas del CONICET trabajan en el desarrollo de un innovador recubrimiento para reemplazar los plásticos que se usan en el envasado de carne al vacío

TELEDIARIO.COM.AR
Salud, Ciencia y Técnología Ayer

Es para ser implementado en establecimiento gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires de prestigio internacional, con el que se estableció un convenio. Se busca una alternativa sustentable y amigable con el medio ambiente, que asegure la calidad, terneza y sabor del producto en línea con los estándares de exportación.

Lo más visto