Trazabilidad agropecuaria: tecnologías digitales digitales en la eficiencia de costos bajo un enfoque económico financiero

En el sector agropecuario existe una gama de nuevas tecnologías que prometen impacto significativamente los modelos de producción, gracias a las nuevas tendencias en la recopilación, almacenamiento, gestión, transferencia y análisis de grandes volúmenes de datos.

Salud, Ciencia y Técnología 22 de mayo de 2024 TELEDIARIO.COM.AR TELEDIARIO.COM.AR

Un ejemplo del impacto que prometen las nuevas tecnologías en el sector agropecuario son los avances en el uso de la teledetección por satélite, que producen datos con parámetros biofísicos relacionados con el desarrollo de los cultivos y que permiten calcular mejor sus necesidades hídricas y de riego, mejorando el así. Otro caso es el uso de la inteligencia artificial, que a través de los análisis predictivo permite encontrar patrones en los cambios ambientales y de esta forma, de esta forma, su impacto en los cultivos mejorando su rendimiento. La incorporación de sensores a la maquinaria agrícola, como tractores, pulverizadoras y cosechadoras, permite monitorear su rendimiento y automatizar su uso rezando los costos operativos y el consumo de energía. Este progreso promete impactar significativamente los modelos de producción, a partir de las nuevas tendencias en la recopilación, almacenamiento, gestión, transferencia y análisis de grandes volúmenes de datos.

En la actualidad, si bien el proceso de agriculturización, asociado a la estructura de la cadena a través de las piscinas de secuestro, ha la entrada fuerte de las tecnologías digitales desde el sector agropecuario; la política sectorial agropecuaria está presente en el desarrollo de la agricultura digital en todos los territorios del país, trabajando en proyectos específicos conjuntos específicos con las empresas internacionales, y MiPYMes y startups, asociadas a través de vinculación de convenios tecnológica con el INTA. Además, la política sectorial que acompaña el desarrollo de estas tecnologías promo que se promueve su llegada a los agricultores medianos y pequeños, que en general no han participado de este desarrollo tecnológico que requiere de escalada y capital para ser desarrollado; en tanto, el desarrollo de los bienes públicos necesarios para la aplicación de estas tecnologías digitales, información des, clima, hidrología, es provista principalmente por instituciones tradicionales públicas.

En Argentina, los proyectos de agricultura digital con asistencia técnica, desarrollo de plataformas y aplicaciones, alcanzarían 39, en tanto las unidades de startups que operan en el sector agropecuario ascienden a 125 empresas. Si bien no existe una articulación formal de nivel nacional entre los desarrolladores de estas nuevas tecnologías y la institucionalidad más tradicional, hay desarrollos locales en curso que son importantes en esta articulación, como polos donde se experiencias privadas en zonas universitarias como Rosario y Córdoba, en el que senconen entre startups, empresas, empresas académica y propia INTA a través de proyectos y eventos bajo, el rótulo de Agro 4.0.

En síntesis, el desarrollo de la agricultura digital a nivel predial se ha dado principalmente con la agricultura de precisión, asociada al desarrollo de la agricultura extensiva y de las piscinas de siembra. Poco atrás se viene el desarrollo de la creación de la precisión, asociada al seguimiento individual de los animales, a través de sensores y el Internet de las cosas. También existen avances en digitalización de los procesos en explotaciones lecheras, en el desarrollo de sistemas de riego digitalizados; y, en menor medida, en el resto de los rubros cultivados a nivel nacional.

El avance de las nuevas tecnologías se explica por la llegada de equipos en el manejo de la agricultura de la precisión y también por la indagándote a cabo a cabo principalmente por el sector privado, con el complemento y la de acompañamiento del sector público, tanto a través de la provisión de los bienes públicos como en la labor de validación de campo. La extensión de este desarrollo de los agricultores de tamaño medio implicará la articulación con una agenda institucional que la inclusión.

Producción Periodístico: Daniel Milía - Liliana Benite Z - Gustavo Tapia

Responsable Institucional:

Daniellis Navarro
Universidad de Belgrano
Departamento de Marketing y Comunicación Institucional
comunicaub.edu.ar
www.ub.edu.ar

Te puede interesar
Lo más visto
Leda Bergonzi.

Santa Cruz: Leda Bergonzi visitará Caleta Olivia

TELEDIARIO.COM.AR
Patagonia Argentina El jueves

Leda Bergonzi es laica, pero se le permite realizar misas de sanación de cuenco en templos católicos y los testimonios de feligreses que se aseguran que fueron curados que los que tocarn el lugar de distancia con sus manos, se suman por millas.