
La LP Cuarteto: Una fusión de ritmos y amistad que conquista corazones
La banda cuenta con una sólida base de seguidores que los apoyan incondicionalmente, participando activamente en la elección del repertorio y ofreciendo su apoyo constante.
Las universidades públicas son instituciones muy valoradas y respetadas por la sociedad argentina, por eso se espera una inmensa convocatoria para la marcha del próximo martes 23 de abril en donde se exigirá mayor presupuesto para garantizar su funcionamiento. Sin embargo el Gobierno se sigue mostrando hostil al respecto.
Interés General21 de abril de 2024La educación superior sufre un fuerte recorte que pone en duda su continuidad. Las universidades públicas son instituciones muy valoradas y respetadas por la sociedad argentina, por eso se espera una inmensa convocatoria para la marcha del próximo martes 23 de abril en donde se exigirá mayor presupuesto para garantizar su funcionamiento. Sin embargo el Gobierno se sigue mostrando hostil al respecto.
Estudiantes, docentes, no docentes, centrales gremiales y referentes del sistema universitario público son la vanguardia de una demanda que parece haber calado hondo en la sociedad. Quizá éste sea el tema que reúne más consensos contra el gobierno de La Libertad Avanza desde que se inició hace cuatro meses. Tocó un nervio social que despertó una reacción en diversos y plurales segmentos de la población.
Milei despabiló la movilización estudiantil. Hasta el centro de estudiantes de una universidad privada como es la UADE convocó a plegarse al reclamo y llovieron los memes mostrando la solidaridad entre alumnos de instituciones públicas y privadas.
Con sus pasillos a oscuras y aulas en semipenumbras el clima universitario está más encendido que nunca. Amplios sectores se pusieron en pie de lucha por la defensa de la educación pública y gratuita y por algo que la excede: la defensa de lo público como concepto general. Se espera entonces para este martes una gran marcha Federal Universitaria en todos los rincones del país.
El recorte de fondos aplicado por el Gobierno es profundo y le quita al sistema educativo y científico algo vital: previsibilidad. De acuerdo con un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, el primer trimestre del sistema público universitario con Javier Milei es el peor en 17 años; retrotrayendo la inversión a los niveles de 2006. Las instituciones están al borde del colapso. Por eso, la Universidad de Buenos Aires por ejemplo, declaró la emergencia presupuestaria la pasada semana y redujo el uso de todos los servicios. Los pasillos de los edificios están funcionando con un uso mínimo de la luz y las imágenes de la universidad a oscuras estallaron en las redes sociales evidenciando el estado de alerta. También circula un formulario para firmar adhesiones al reclamo de la UBA.
"Quiero pensar que el Gobierno va a modificar su conducta y nos va a dar los fondos. Si no nos dan los fondos, vamos a tener que cerrar o dejar de hacer las funciones que hacemos”, señaló el rector Ricardo Gelpi de la UBA la pasada semana. Desde la otra trinchera, el Gobierno sigue provocando confrontación: “Hagan lo que hagan, el dinero de la gente que va a las universidades se va a auditar”, dijo Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, en un mensaje beligerante que fue reposteado por el Presidente Javier Milei en las últimas horas.
"No me pidas que no vuelva a intentar que las cosas vuelvan a su lugar".
Durante la pasada semana varios establecimientos estuvieron organizando la convocatoria y circularon en redes discursos de rectores y decanos de varias universidades. Además de distintas muestras y manifestaciones de clases públicas que reflejan el clima de movilización y la gesta de cara a una marcha que se espera contundente.
Coordenadas y organización de la Marcha en Buenos Aires.
El encuentro está pautado para el martes 23 de abril, bajo el lema “En defensa de la educación pública” y allí se concentrarán los asistentes para rechazar el ajuste presupuestario que impacta directamente en el sistema de educación superior.
La concentración principal se llevará a cabo el martes a partir de las 15.30 horas en el Congreso Nacional. Desde allí se trasladarán hacia Plaza de Mayo donde, a las 18 horas, se leerá un documento redactado en conjunto frente a la Casa Rosada. Pero la marcha será federal, como tal, tendrá expresiones a lo largo y ancho del país.
¿Adoctrinamiento?: "Nosotros no somos el problema, nosotros somos la solución".
Muchos de los discursos de rectores y vicerectores que circularon esta semana en redes sociales institucionales apuntan a derrivar un etiquetado que promovió el Gobierno, en voz del propio Presidente, que identifica a la educación pública como un espacio que “ha hecho muchísimo daño lavando el cerebro de la gente” por difundir las ideas del "barbudo alemán empobrecedor" como señala el mandatario a Karl Marx. El Gobierno acusa a las universidades públicas de "adoctrinar" a sus estudiantes.
Desde las instituciones la respuesta es contundente. El rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Greco, habló al respecto durante un nutrido acto de colación de estudiantes que celebró su institución esta semana. Allí sostuvo: "¿Adoctrinamiento dicen? El único espacio que tienen las plenas características de libertad de opinión de expresión de las ideas es el espacio universitario. En nuestras aulas, en nuestros laboratorios, en nuestras sedes, en nuestros talleres, en nuestras bibliotecas desde la extrema izquierda hasta los máximos libertarios tienen posibilidad de expresar ideas debatirlas, confrontarlas, sostenerlas, cambiarlas. Ese es el verdadero espacio del adoctrinamiento, nosotros sí, efectivamente adoctrinamos para el compromiso social. Ustedes tienen un compromiso, el mismo que nosotros, el de trabajar para el bien común, el de ofrecer ese conocimiento, ese capital intelectual, acumulado en el tiempo para ofrecer las soluciones que necesita la sociedad. NOSOTROS NO SOMOS EL PROBLEMA, NOSOTROS SOMOSO LA SOLUCIÓN!"
En un sentido similar, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Diego de Charras, expresó en el cierre de la reunión de Claustro Único de Docentes de su sede: "No nos centremos solamente en la educación superior porque va a estar progresivamente en tela de juicio todo el sistema de educación pública y lo público como concepto general. La semana pasada hubo un cambio importante pero hasta ahí la sensación era que nuestros estudiantes no creían que la Universidad Pública fuera a una situación de colapso, de asfixia presupuestaria o de cierre pero si estamos allí. No tenemos que temer a las acusaciones de adoctrinamiento. Tenemos el sistema más plural, basado en la libertad de cátedra y concursos públicos. No podemos estar discutiendo si adoctrinamos o no adoctrinamos. No adoctrinamos, es una falacia. Una de las tantas falacias de este terraplanismo conceptual y político. NO SABEMOS HACIA DÓNDE VAMOS PERO SÍ SABEMOS QUÉ DEFENDEMOS. Esto recién empieza".
Clases públicas, abrazos y estado de movilización: el clima en la previa a la marcha
Las redes sociales se inundaron con videos que reflejaron las clases públicas, abrazos y el clima de movilización de estudiantes y docentes. Aquí algunas muestras.
La banda cuenta con una sólida base de seguidores que los apoyan incondicionalmente, participando activamente en la elección del repertorio y ofreciendo su apoyo constante.
Será "en defensa de la democracia y contra la proscripción". Ante la inminente detención y proscripción de la expresidenta, los dirigentes sindicales leen esto como un ataque directo a la democracia y se solidarizan con ella.
Durante la presentación, se estableció además la fecha para la tradicional presentación de buzos de egresados, evento que se celebra como parte del cierre de etapa para los jóvenes de la jurisdicción.
El letrado aseguró que luego él se apartara de la investigación, “nadie más dijo ‘le doy 100 mil dólares por la criatura o por información’, ni siquiera la propia familia”.
Tras la condena a tres años de prisión condicional, el abogado de Elián L-Gante Valenzuela difundió un comunicado oficial y el artista expresó su postura. Mirá.
Desde distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales convocan a una masiva movilización hacia los tribunales de Comodoro Py.
Se reunieron en el PJ con dirigentes que estaban alejados de Cristina. Versiones encontradas sobre la ausencia de Kicillof.
La tradicional marcha de los miércoles cambió de destino y al reclamo por el aumento de los haberes jubilatorios y del hospital Garrahan se sumó el respaldo a la expresidenta. "Estoy en apoyo a Cristina y en contra de la proscripción".
Las estudiantes Lara Luz Roger Farías, Jazmín Silva y Morena Pintos, integrantes del Club de Ajedrez "Enroque", lograron la clasificación con su proyecto de investigación "Mentes en Jaque".
En su mensaje, el legislador condenó la injerencia del Poder Judicial en la libre elección de representantes, enfatizando la necesidad de unidad para defender la democracia.
Matías Alejandro Olmos, de 35 años, perdió el control de su motocicleta por causas que se encuentran bajo investigación. El impacto resultó mortal de manera instantánea.
Será "en defensa de la democracia y contra la proscripción". Ante la inminente detención y proscripción de la expresidenta, los dirigentes sindicales leen esto como un ataque directo a la democracia y se solidarizan con ella.
La banda cuenta con una sólida base de seguidores que los apoyan incondicionalmente, participando activamente en la elección del repertorio y ofreciendo su apoyo constante.