
Axel Kicillof repudió el fallo por YPF y tildó a Javier Milei de ser el "topo en la Casa Rosada"
Tras los insultos del mandatario por el fallo de Estados Unidos, el gobernador bonaerense lo acusó de "ponerse del lado de los poderes extranjeros".
Durante la 124º Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, los obispos realizaron un diagnóstico de la realidad socioeconómica y advirtieron que muchos abuelos enfrentan “el drama de elegir entre comer o comprar medicamentos porque la jubilación no alcanza”.
Sociedad20 de abril de 2024En una durísima crítica al gobierno de Javier Milei, casi cien obispos señalaron las llagas de la Argentina por el narcotráfico, los jubilados que no les alcanza, el cierre de comedores, la caída de políticas por los barrios populares, el desalojo de familias de sus tierras y la desocupación.
Luego de la 124º Asamblea Plenaria del Episcopado Argentino, los obispos emitieron un comunicado donde advirtieron que muchos abuelos enfrentan “el drama de elegir entre comer o comprar medicamentos porque la jubilación o alcanza” y que "cierran comedores comunitarios por falta de asistencia".
“Desde hace décadas vivimos tiempos difíciles en nuestra querida Argentina. Hay muchas situaciones que atentan contra la dignidad infinita de la persona humana, como, por ejemplo: avanza la pandemia silenciosa del narcotráfico, que utiliza a los pobres como material de descarte, que promueve el sicariato, que seduce con dinero manchado de sangre a miembros del ámbito político, de la justicia y del mundo empresarial; a muchos abuelos y abuelas se les presenta el drama de elegir entre comer o comprar los medicamentos porque la jubilación no alcanza; cierran comedores comunitarios por falta de asistencia y muchos vecinos se quedan sin la posibilidad de esa comida en el día; se ataca la vida inocente que no ha nacido, y, a la vez, la igualmente sagrada vida de millones de niños y niñas ya nacidos que se debaten entre la miseria y la marginación; asistimos a la discontinuidad de políticas públicas de integración de barrios populares, logradas con el consenso de gobiernos de distintos signos políticos y representantes legislativos; también familias despojadas de su tierra natal en beneficio de intereses económicos; hermanos que pierden su trabajo, que sienten que su vida está de sobra, y que no pueden poner el hombro en la construcción de la Patria”.
Este es el textual más contundente del documento de los obispos católicos al finalizar, hoy viernes 19, al mediodía, su asamblea plenaria, en el predio de la iglesia llamado “La Montonera”, en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires.
“Son tiempos complejos, por momentos contradictorios, en los que conviven una esperanza y paciencia honda de nuestro pueblo, que habla de su grandeza de corazón, con una incertidumbre y una creciente vulnerabilidad de las personas”, agregaron en el documento que nació del debate entre los gobernadores eclesiales de todo el país, tanto obispos como sus auxiliares junto a los eméritos (los jubilados) que alcanzan unos 97 hombres.
La asamblea de los clérigos inició el lunes 15, al mediodía, con un intercambio pastoral. Justamente el documento final nace como síntesis de ese debate abierto. Luego siguieron instancias más expositivas. El día martes, por la mañana, el foco fue el narcotráfico donde hablaron expertos: un cura y un periodista rosarino, además de un fiscal del partido bonaerense de Morón. Mientras que a la tarde escucharon sobre el “nuevo lenguaje de la comunicación”. El miércoles se concentraron los pastores católicos en la sinodalidad, puntualmente el documento de la síntesis final del sínodo desarrollado en el Vaticano, que significa como la iglesia camina en unidad y en amplitud más allá de los obispos y cura, incluyendo a las mujeres, indígenas, jóvenes, afros, los movimientos sociales o sindicales.
El inicio de la asamblea quedó en manos del presidente de los obispos quien puso énfasis en la autocrítica: “Comenzaremos a revisar nuestras estructuras de participación episcopal para favorecer mejor nuestra colegialidad y nuestra comunión. Sería bueno preguntarnos si los organismos de la Conferencia Episcopal funcionan adecuadamente para lograr ser una Iglesia sinodal y misionera”, sostuvo Óscar Ojea, obispo de San Isidro en salida, ya que cumple este año su mandato en la CEA como en la diócesis.
Profundizando la autocrítica Ojea habló que este es un pedido de las comunidades de todo el país: “dejarnos interpelar y cuestionar” y pidió “vivir un liderazgo humilde y servicial al estilo de Jesús” para “asumir el liderazgo de una forma nueva, tal vez distinta a lo que hemos aprendido en nuestra formación, o a la que hemos vivido como obispos en nuestras diócesis”.
El presidente de los obispos por dos períodos, desde el 2017 que finaliza en octubre de este año, la reforma sinodal y misionera le recuerda este tiempo sinodal a “los cambios del Concilio Vaticano II”.
Las complicaciones han surgido en algunos casos en escándalos. Por un lado, en la provincia de Salta, en la disputa con monjas, en Catamarca por el manto de la Virgen del Valle bordado con la cara del presidente Javier Milei, o en Mar del Plata con la caída de dos obispos en un mes que provocó la intervención papal con un administrador apostólico.
“En tiempos difíciles, amar a los demás y alegrar sus vidas” es el título del documento de los gobernadores eclesiales para que no pierdan las esperanzas entre tantas malas de la vida diaria los creyentes en las capillas, parroquias, santuarios, y basílicas diseminadas por todo el país.
Tras los insultos del mandatario por el fallo de Estados Unidos, el gobernador bonaerense lo acusó de "ponerse del lado de los poderes extranjeros".
El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal para grupos de riesgo: personal de salud, embarazadas, niños de 6 a 24 meses, inmunocomprometidos y mayores de 65 años.
Aseguró que no se crearon cargos nuevos, que la Defensoría se puso en marcha con los mismos recursos existentes y que su objetivo es ampliar la protección de los derechos ciudadanos.
Se mejoró el sistema de iluminación del Polideportivo Municipal, el ingreso a la ciudad, la senda peatonal y los accesos principales.
El caso ocurrió en la zona norte del Gran Buenos Aires y la víctima era un muchacho de 24 años.
Tras maltratarlos durante casi 24 horas, Migraciones le negó el ingreso a los cinco integrantes de una familia. Las víctimas aseguraron que fueron obligados a firmar papeles.
Según datos revelados por el diputado nacional Carlos Heller, Argentina enfrenta un fenómeno inédito desde 2003: la cuenta de inversión extranjera directa dio negativa. Esto quiere decir que las empresas están cerrando, desinvirtiendo o llevándose capital al exterior.
Escupieron a Lemoine en la marcha de jubilados y la policía la tuvo que rescatar. La diputada libertaria fue a filmar a los manifestantes, que la insultaron, le salivaron el rostro y le gritaron "fuera, facha, fuera".
Esta decisión se extiende también a la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), donde se suspenderán las actividades en la ENET N° 1 y la Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú (niveles inicial, primario y secundario).
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
Según datos revelados por el diputado nacional Carlos Heller, Argentina enfrenta un fenómeno inédito desde 2003: la cuenta de inversión extranjera directa dio negativa. Esto quiere decir que las empresas están cerrando, desinvirtiendo o llevándose capital al exterior.
Tras maltratarlos durante casi 24 horas, Migraciones le negó el ingreso a los cinco integrantes de una familia. Las víctimas aseguraron que fueron obligados a firmar papeles.