Lesiones agravadas: Detenido en Tinogasta por violencia intrafamiliar
El joven fue trasladado y quedó a disposición de la Fiscalía Penal de la Quinta Circunscripción Judicial.
Un informe elaborado por la Universidad Di Tella reflejó que la pobreza alcanzó al 51,8% de los argentinos en marzo.
Economía16/04/2024TELEDIARIO.COM.AREl último relevamiento de la Universidad Di Tella detectó que Argentina sumó 3,2 millones de personas que cayeron en la pobreza durante el primer trimestre de 2024: se trata prácticamente de un millón de nuevos individuos por cada mes de gobierno de Javier Milei. Los primeros meses de la gestión libertaria en la Casa Rosada se caracterizaron por una altísima inflación, aumentos generalizados en los servicios y liberación de precios combinados con sueldos y haberes jubilatorios postergados.
Los alarmantes datos se desprenden del "Nowcast de Pobreza" que elabora la citada casa de altos estudios todos los meses y también en base también a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC
El relevamiento realizado por la Universidad Di Tella, muestra que Argentina sumó 3,2 millones de personas que cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del 2024, lo que significa que alrededor de un millón de personas ingresaron en la línea de pobreza por cada mes de gobierno de Javier Milei. La pobreza alcanza al 48,3 por ciento de la población urbana según los cálculos de la Universidad Di Tella y hay 22,6 millones de argentinos viviendo bajo la línea de pobreza.
El estudio mostró que la tasa de pobreza fue del 48,3 por ciento para el semestre octubre-marzo. “La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44.9 por ciento para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8 por ciento para el primer trimestre de 2024″, indica el informe. En el estudio se estima la incidencia de la pobreza medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral.
El mismo se actualiza todos los meses en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec junto a las variaciones de la Canasta Básica Total del organismo, la inflación y a la proyección de los deciles de ingreso total familiar. El indicador estima la incidencia de la pobreza medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral.
Si se tiene en cuenta una proyección de la población total, es decir incluyendo zonas no urbanas, rurales y de baja densidad demográfica, la pobreza llegaría a unos 22,6 millones de personas sobre un total de 46,8 millones. Ese número implica un fuerte salto respecto a los 19,4 millones en los que había finalizado el 2023 según los últimos datos oficiales del Indec.
El año pasado la pobreza subió y el 41,7 por ciento de la población no logró cubrir los gastos de la canasta básica. Al mismo tiempo, la tasa de indigencia, referida a quienes no tienen cubiertas sus necesidades alimentarias, llegó hasta 11,9 por ciento, es decir unas 5,5 millones de personas.
El deterioro de la economía y el avance de la inflación que erosionó el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado, gobernado casi en su totalidad por Alberto Fernández, provocó un avance de los números de pobreza. Un año atrás, un 39,2 por ciento de las personas era considerada pobre en la Argentina y un 8,1%, indigente. Y hace seis meses esas cifras ya habían escalado hasta 40,1% y 9,3 por ciento. En definitiva, el avance de la indigencia fue más rápido: de un año a otro la pobreza creció 2,5 puntos porcentuales y la indigencia, 3,8 puntos.
Las distintas regiones del país muestran realidades diversas. El conglomerado urbano con el número más alto de pobreza es el Gran Resistencia (Chaco), con 65,2 por ciento; le siguen Concordia, Entre Ríos (56,2 por ciento); Santiago del Estero-La Banda (53,2 por ciento); La Rioja (51,6 por ciento), Gran Santa Fe (48,9 por ciento); Formosa (46,9 por ciento); San Nicolás-Villa Constitución (46,7 por ciento); Rawson-Trelew (46 por ciento) y el Conurbano Bonaerense (45,5 por ciento). Con el mismo criterio de análisis por centro urbano, en Gran Resistencia casi 1 de cada 4 personas es indigente.
EL DESTAPE.-
El joven fue trasladado y quedó a disposición de la Fiscalía Penal de la Quinta Circunscripción Judicial.
Luego de reuniones y llamadas, el oficialismo logró las 58 firmas que necesitaba para dictaminar su propuesta y llevará el debate a la sesión convocada para el jueves.
El Gobierno Nacional disolvió el Servicio de Conciliación en las Relaciones de Consumo, el registro de conciliadores y su correspondiente Fondo de Financiamiento. ¿Qué va a pasar con los reclamos en trámite?
El crack brasileño de 32 años regresó a Vila Belmiro y estaría disponible para jugar el próximo encuentro por el campeonato paulista.
Un informe privado detalló los incrementos que sufrieron los 20 productos básicos necesarios para el comienzo de clases en la primaria. Las familias necesitarán desembolsar $56.265 para su compra.
La experiencia de FEDECABA tomó rango nacional y eso se tradujo en un nuevo espacio en el que confluyen experiencias autogestionadas de distintas federaciones de todo el país.
Un trabajador en blanco con salario mínimo cobra menos que otro en negro con medio salario mínimo. La trampa de aumentar la AUH y retrasar las asignaciones familiares.
El acusado, de 28 años, estaba en la Bristol, cuando fue aprehendido por efectivos al salir del mar.
César forma parte de "YOTA Argentina Meet The Operator", un programa que promueve la participación de jóvenes en el mundo de la radioafición.
El secretario de Turismo, Tirso Martín Almendra Irázu, confirmó la fecha y la grilla artística tras una reunión con el intendente municipal Adolfo Ernesto Andrada.
Luego de reuniones y llamadas, el oficialismo logró las 58 firmas que necesitaba para dictaminar su propuesta y llevará el debate a la sesión convocada para el jueves.
El joven fue trasladado y quedó a disposición de la Fiscalía Penal de la Quinta Circunscripción Judicial.