
En las últimas horas se sumaron innumerables denuncias contra Del Campo y Gordillo por desapoderamientos truchos de vehículos y la casa de la madre de uno de los imputados.
A esa marcha masiva le siguió la jornada de la mujer del 8 de marzo y especialmente las acciones de los jubilados de los miércoles, que aún sin reunir una multitud, tuvo el mérito de tocar una fibra que llegó a millones y millones de personas.
Sindicales / GremialesEl viernesLa inmensa movilización del 24 de marzo, que se repitió en todo el país, vino a confirmar que estamos ante una nueva etapa política en el movimiento popular. Los centenares de miles de personas que ocuparon la calle en toda la Argentina es un dato insoslayable de la situación política actual. En estas páginas señalamos que la marcha del 1F, en respuesta a las provocaciones del presidente liberfacho en Davos, venía a revertir el reflujo que siguió a la aprobación de la ley Bases en junio del año pasado. A esa marcha masiva le siguió la jornada de la mujer del 8 de marzo y especialmente las acciones de los jubilados de los miércoles, que aún sin reunir una multitud, tuvo el mérito de tocar una fibra que llegó a millones y millones de personas. La participación de las hinchadas de fútbol expuso, por si hiciera falta, que se trata de una verdadera causa popular. Las imágenes de policías, gendarmes y prefectos pegándoles con saña a adultos mayores, afectaron de manera indudable la imagen del gobierno. No hay encuesta de opinión que no refleje una caída de la imagen popular de Milei y un creciente rechazo a su gobierno. Hasta la CGT, desaparecida del escenario hasta niveles bochornosos, debió mostrar la cabeza y convocar una movilización y un paro para el próximo 9 y 10 de abril. En la marcha del 24 de marzo se concentró esta experiencia política. No es casual que las consignas más coreadas eran las que referían a que se vaya Bullrich y Milei y el reclamo de un paro nacional, como denuncia a la traición de la CGT.
Es la economía.
El cambio de clima en los sectores populares no puede entenderse por fuera del fracaso de la política económica del gobierno. De ese fracaso, pronosticado por propios y ajenos, recién estamos viendo los primeros capítulos. La política de planchar el tipo de cambio quemando reservas para financiar una fuga de capitales y bajar la inflación ha llegado a su fin. El FMI no está dispuesto a darle a Caputo fondos frescos para continuar con una política acabada. Pero incluso si se diera la variante altamente improbable de que por presión de Donald Trump el Fondo le dé 10.000 millones de dólares en concepto de fondos frescos su efectividad estaría más que cuestionada. En los últimos 7 días el BCRA perdió aproximadamente 1.300 millones de dólares. A ese ritmo los 10.000 millones del FMI se esfumarían en dos meses. Explicarle esto a Caputo no deja de ser sorprendente, porque él se patinó 45.000 millones bajo el gobierno de Macri en menos de un año.
Como las malas noticias vienen todas juntas, la corrida contra el peso ya está produciendo la concatenación de los males conocidos y que llevaron al fracaso a todos los últimos gobiernos: caída de las reservas, suba de los dólares paralelos, crecimiento de la brecha cambiaria, anticipo de importaciones, postergación de las exportaciones y de su liquidación. La afirmación de que esta vez sería distinto porque hay superávit fiscal es un verso grande como una casa, porque dicho superávit es el resultado de la maniobra contable de no contabilizar los pagos de deuda, que al capitalizarse terminan incrementando su stock.
La otra afirmación mentirosa es que esta vez no habría pesos para financiar una compra de dólares que incrementen su cotización. Según una estimación de Miguel Kiguel si se suman los depósitos, las lecaps y otros instrumentos financieros, al tipo de cambio actual estos pesos equivalen a 100.000 millones de dólares. Bastaría entonces un pequeño desarme de algunas de estas posiciones para que el edificio financiero del gobierno salte por los aires.
El problema para el gobierno es qué hacer. Los sectores anti Caputo dentro del oficialismo recomiendan salir del cepo y terminar con todos los controles de cambio. Es lo que propone, por ejemplo, Federico Sturzenegger. Pero el “coloso” ya lo hizo con Macri con los resultados a la vista. Sus detractores le anticiparon que de levantarse el cepo deberían pagar de inmediato la factura de 8.000 millones de dólares a empresas que le tienen pisado su giro de utilidades al exterior. ¿Para esto serían usados los fondos del FMI? Un giro en esta dirección plantea una crisis de gabinete, para un salto al vacío sin red de contención. Según la información periodística Milei se resiste a este giro porque sabe que puede ser el preludio del fin de su gobierno. Pero la ausencia de un plan alternativo lo conduce al inmovilismo.
Inflación y paritarias
Cualquiera sea la variante que se imponga, el problema del gobierno es que no tiene forma de detener el crecimiento de la inflación. El 2,4 % de febrero implicó un crecimiento comparado a enero, pero según todas las estimaciones sería superado en marzo, con un salto significativo de los precios de los alimentos. El aumento del dólar y de la brecha cambiaria echará aun más fuego en los meses subsiguientes. Las bandas que le pide el FMI, después de todo, no serían otra cosa que una devaluación. La idea de Sturzenegger de contrarrestar la inflación con importaciones se demostraría inútil, primero porque el BCRA carece de dólares para ello, y segundo porque una devaluación también encarecería los precios de las mercancías importadas.
El salto de la inflación, resultado de la corrida cambiaria y el vaciamiento financiero, plantea una crisis de fondo en las paritarias y por añadidura en la estrategia montada por la burocracia de todas las alas de la CGT, incluido el moyanismo. Las paritarias se han firmado con porcentajes que en algunos casos están por debajo del 1% mensual. Con una inflación que se acerca al 3% se agudiza una desvalorización de los ya muy desvalorizados salarios. El consumo masivo continuará su caída y el recurso del crédito se volverá en contra pues hay que empezar a pagar las cuotas de un consumo ya realizado. Difícilmente este cuadro no termine impactando en las tendencias existentes a la movilización popular y golpeé la imagen del gobierno justo cuando se den los primeros turnos electorales.
La crisis en las paritarias abre la posibilidad de un cambio significativo en las formas que adoptaron las movilizaciones contra el gobierno en los últimos meses. La bronca se canalizó en marchas masivas en las cuales la presencia de los trabajadores se dio de modo atomizado debido a la ausencia de los sindicatos. Sin embargo, esas marchas crearon un cuadro de descontento general que ahora tiene oportunidad de expresarse en los lugares de trabajo ante el ataque al salario y el crecimiento de los despidos. Una confluencia de los sectores medios, los jubilados, el movimiento estudiantil con los trabajadores movilizados como clase debe ser la estrategia de una izquierda que se precie de tal, para darle un golpe definitivo al gobierno liberfacho.
9 y 10 de abril.
Esta estrategia está en las antípodas de la burocracia sindical, que convocó al paro como una maniobra para descomprimir la bronca popular. Fue lo que dijo explícitamente Maturano de La Fraternidad, con una sinceridad que conmueve: “acá hay una presión social tan grande que, si nosotros nos quedamos en el molde, va a explotar por algún lado. Y no puede explotar, este gobierno tiene que llegar a los cuatro años”. El paro armado para descomprimir no deja de ser una derrota de la política de la burocracia, más aún cuando las patronales se resistirán a aumentar los salarios invocando un incremento de su valor en dólares.
El gobierno de Milei, basado en una camarilla que mezcla fachos desclasados y oportunistas que hacen fortuna en mesas de dinero, se enfrenta a un declive indudable. Camina por una cornisa estrecha que tiene de un lado a la movilización popular y del otro una corrida cambiaria, que a diferencia de las paralelas se juntan antes que en el infinito. Se reúnen las condiciones para propinarle una derrota concluyente a esta camarilla reaccionaria.
Un primer round será la intervención en el paro nacional, en el que habrá que asegurar su masividad y participar de la movilización de modo independiente a la burocracia sindical repodrida y desacreditada. La participación en el proceso electoral que se inicia debe estar puesta a disposición del mismo objetivo. Fortalecer un polo político independiente, que separe a los trabajadores de la oposición trucha del peronismo, para abrir paso a una salida propia.
Hay que apretar el acelerador porque los tiempos se aceleran.
PRENSA OBRERA.-
En las últimas horas se sumaron innumerables denuncias contra Del Campo y Gordillo por desapoderamientos truchos de vehículos y la casa de la madre de uno de los imputados.
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
El vídeo ya se ha hecho viral en redes sociales y va camino de los 15 millones de reproducciones en muy pocos días.
Ocho personas fueron sancionadas, se incautaron piezas ictícolas y elementos de pesca, y se rescataron cincuenta bogas que fueron devueltas al agua.
Con el macrismo y con el peronismo los programas del Fondo incluyeron saltos cambiarios, y fracasaron instantáneamente.
Las medidas por fuerza de 36 horas, que incluirá un cese total de actividades y una protesta al Congreso en favor de los jubilados, sigue sumando adhesiones.
El accidente, que pudo ser una tragedia, ocurrió en la bajada de la autopista 25 de Mayo a la altura de las calles Viel y Tejedor, en el barrio porteño de Parque Chacabuco.
El evento ocurrió cerca de la Cuenca Norte de Lau, un área entre Fiyi, Samoa y Tonga que alberga numerosos cráteres submarinos activos a profundidades de entre 1.000 y 1.500 metros.
Fernando Burlando, abogado de Dalma y Gianinna, analizó quiénes se pudieron ver beneficiados con la muerte del Diez tras las primeras audiencias del juicio.
El episodio ocurrió este sábado por la noche en la vía pública. La menor de edad involucrada fue derivada al Hospital para realizarle estudios médicos.
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.