Boca Juniors aceleró y cerró al séptimo refuerzo para el DT Fernando Gago en este mercado de pases, tras la gestión del presidente Juan Román Riquelme. El puesto que decidió fortalecer el club.
Expertas del CONICET trabajan en el desarrollo de un innovador recubrimiento para reemplazar los plásticos que se usan en el envasado de carne al vacío
Es para ser implementado en establecimiento gastronómico de la Ciudad de Buenos Aires de prestigio internacional, con el que se estableció un convenio. Se busca una alternativa sustentable y amigable con el medio ambiente, que asegure la calidad, terneza y sabor del producto en línea con los estándares de exportación.
Salud, Ciencia y Técnología20/06/2024TELEDIARIO.COM.ARA partir de un convenio suscripto entre el CONICET y el restaurante Don Julio, ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), un equipo multidisciplinario del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP-CICPBA) trabaja en el desarrollo de un material que reemplace al plástico que se utiliza actualmente para el envasado de carne al vacío. El recubrimiento, en etapa de formulación, contribuiría a conservar y madurar la carne, evitando el uso de plásticos no degradables cuyo descarte significa un problema ambiental, y el desafío es que la nueva tecnología responda a ese objetivo manteniendo la calidad del producto.
La iniciativa surgió a partir de la inquietud de Pablo Rivero, el fundador del prestigioso establecimiento gastronómico, quien se acercó al CONICET con una necesidad: el desarrollo de un material sustentable, biodegradable, que reemplace las bolsas que actualmente se usan para el envasado al vacío para, de esa forma, reducir su impacto ambiental. “La carne forma parte de nuestra identidad, y desde hace algunos años se viene haciendo en el país un trabajo enorme por sostener e intensificar un modelo ganadero productivo amigable con el medioambiente. Tanto es así que en 2019 hubo mediciones que indicaron que Argentina es carbono positivo, es decir que sus prácticas de pastoreo racionales permiten capturar más carbono del que se emite, lo que genera un beneficio ambiental”, comenta Rivero. “En el aspecto medioambiental de la ganadería, nuestro país es pionero y su influencia como modelo a seguir en el mundo será cada vez mayor. Lo que queda por mejorar para que el proceso sea lo más sustentable posible es el envasado, intentando eliminar el uso de las bolsas. Así ya estaríamos configurando un ciclo completo en cuanto a sustentabilidad, abarcando cada punto de la cadena, tanto en materia de producción como gastronómica”, añade.
Según cuenta María Alejandra García, investigadora del CONICET en el CIDCA y una de las responsables del proyecto, “hoy en día no hay materiales biodegradables con las características que se requieren para el envasado al vacío que puedan escalarse a nivel industrial. Si bien hay muchos desarrollos a nivel de laboratorio, esos materiales no están disponibles para su comercialización en el país. Entonces, en base a las particularidades que Pablo quería para sus productos y los tiempos de conservación que necesitaba, consensuamos una propuesta alternativa innovadora que, en caso de lograrse, será de fácil escalado en las propias instalaciones del restaurante y, además de resolver parte de la problemática ambiental que implica el uso de plásticos, mantendría las propiedades características de la carne que ellos ofrecen”.
En el equipo de trabajo confluyen varias líneas de investigación del centro que cuentan con vasta experiencia en distintas especialidades como el desarrollo de materiales y recubrimientos biodegradables, en su aplicación a distintos productos alimenticios y en diversos tratamientos de conservación de carnes. “En el marco de este convenio, estamos trabajando en el desarrollo de una formulación que nos permita madurar y proteger la carne durante su almacenamiento, asegurando su calidad e inocuidad al momento de la ingesta”, comenta Adriana Mauri, también investigadora del CONICET en el CIDCA y responsable de la iniciativa.“El desafío que tenemos es, precisamente, pensar este material orientado a la carne, un producto complejo. Además, tenemos que buscar que este material no interfiera en su proceso de maduración, que favorezca los mecanismos internos que sí deben desarrollarse durante el mismo, y que sirva para prolongar su vida útil. Si tenemos éxito, sería trasladable para el envasado y conservación de otros alimentos”, añade García.
El proyecto –que es comandado también por la investigadora del CONICET en el CIDCA Silvina Andrés– ya comenzó a desarrollarse, y cuenta con un plazo de ejecución de cinco meses. Consiste en encontrar la mejor formulación para el producto y evaluar su viabilidad. En caso de un resultado exitoso, el deseo del equipo es que a futuro pueda escalarse para lograr que todo el proceso sea capaz de llevarse a cabo en la carnicería de la parrilla de acuerdo con el volumen de producción que requiere.
Cabe destacar que la parrilla Don Julio cuenta con un enorme prestigio internacional, basado en los altos estándares de calidad y sustentabilidad con los que trabaja. Tanto es así que recientemente fue elegida entre los 10 mejores restaurantes del mundo según el ranking The World’s 50 Best Restaurants y como el mejor restaurante de carnes a nivel global en la lista británica World´s 101 Best Steak Restaurants. Además, en 2023 fue la única parrilla y uno de los siete restaurantes argentinos en obtener una estrella Michelin, el Oscar gastronómico. Por fuera de esos reconocimientos mundiales, Rivero subraya el “privilegio” que significa para su comercio trabajar en conjunto con el CONICET: “Encontré gente muy predispuesta y profesional, con muchas ganas de responder a esta inquietud que les acerqué. Para nosotros es un orgullo contar con una institución como esta. No todos los países tienen una herramienta similar, y por eso estamos muy felices”, concluye.
Además de sus responsables, Mauri, García y Andrés, el equipo del CIDCA está integrado por las investigadoras del CONICET Adriana Pinotti, Daniela Olivera, Natalia Graiver y Sandra Rivero; el investigador del CONICET Pablo Salgado; las becarias del organismo Yuliana Monroy y Florencia Ortega; y la técnica principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) Marina Urriza.
Por Marcelo Gisande
Por un congreso del Frente de Izquierda y los luchadores. Declaración del Comité Nacional del Partido Obrero, enero 2025.
Frutas aumentaron hasta más de un 20%: el limón duplicó a la inflación
En diciembre, las cuatro frutas más vendidas en el Mercado Central aumentaron 3,5%. En contraposición, las verduras muestran un retroceso.
Maduro recibió el apoyo de aliados: China, Rusia, Serbia, Bolivia, Honduras, la OPEP y 100 delegaciones de distintos estados del mundo
El líder del chavismo, Nicolás Maduro, quien juró como mandatario para un tercer sexenio consecutivo al frente del Gobierno de Venezuela, agradeció este sábado la visita del expresidente de Honduras Manuel Zelaya y de autoridades y delegados de países como Serbia, China y Rusia, con quienes se reunió en el Palacio de Miraflores -sede del Ejecutivo-, en Caracas.
Murió ahogado un chico de 18 años a las pocas horas de la inauguración de un balneario
Estaba con amigos y familiares. Si bien lograron rescatarlo del arroyo murió en el hospital.
Comprueban que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue en diferentes etapas de su ciclo de replicación
Especialistas del CONICET demostraron, en modelos in vitro, el potencial de este compuesto derivado de residuos industriales para prevenir y tratar la infección. Este resultado podría servir de base para futuros desarrollos terapéuticos naturales, económicos y sostenibles contra el dengue.
Identifican una planta que podría aliviar la inflamación y el dolor
Es una hemiparásita que vive sobre árboles y se alimenta de sus nutrientesde una planta común en los Valles Calchaquíes.
Revelan claves sobre el origen y la expansión de la sífilis en América y el resto del mundo
Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que participaron científicos del CONICET, determinó, a partir del estudio de ADN antiguo, que la sífilis y otras enfermedades relacionadas existían en América antes de la llegada de los europeos. Conocer la historia evolutiva de estas bacterias puede contribuir a comprender cómo se dispersan en el presente.
Tras el ataque en una escuela, la educadora realizó las denuncias correspondientes, pero no recibió respuesta ni apoyo del ministerio de Educación, dirigido por Dalmacio Mera.
Patricia Bullrich le marcó la cancha a Mauricio Macri: "Que decida si es oficialista u opositor"
La ministra de Seguridad se refirió al vínculo entre el PRO y La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de 2025 y marcó que "todo lo que sume a un acuerdo profundo de cambio es importante".
Ernesto Andrada puso en funciones a la nueva Asesora Legal del municipio de Tinogasta
El intendente municipal tinogasteño expresó su agradecimiento a la Dra. Cristina Bricco por su destacada labor y compromiso durante su gestión anterior en el cargo.
Murió ahogado un chico de 18 años a las pocas horas de la inauguración de un balneario
Estaba con amigos y familiares. Si bien lograron rescatarlo del arroyo murió en el hospital.
Por un congreso del Frente de Izquierda y los luchadores. Declaración del Comité Nacional del Partido Obrero, enero 2025.