
En el caso de las universidades es vital también la investigación, sin la cual no hay ciencia, no hay tecnología, no hay medicina, no hay medicamentos, no hay país.
En una entrevista, Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, desentraña los mitos y contradicciones que se desmantan de la cuenta oficial sobre la guerra de Malvinas.
Interés General01 de abril de 2024En una entrevista, Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, desentraña los mitos y contradicciones que se desmantan de la cuenta oficial sobre la guerra de Malvinas. Sus declaraciones, ofrecen una mirada crítica y esclarecedora sobre un episodio fundamental de la historia argentina, desafiando las narrativas convencionales y llamando a la reflexión sobre el legado de este conflicto.
Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, desvela verdades incómodas sobre la experiencia en Malvinas y critica la manipulación del discurso por parte del Gobierno en una entrevista contundente entrevista con Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio.
En una reveladora conversación con la reconocida periodista Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio, Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, una luz sobre la realidad de la vuelta de la gesta bélica en las islas, desafiando el relato y extésembe los amios y las contradicciones que rodean a este capítulo crucial de la historia argentina.
La verdad en cómoda Malvinas
Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, desvela verdades incómodas sobre la experiencia en Malvinas y critica la manipulación del discurso por parte del Gobierno en una entrevista contundente entrevista con Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio.
En una reveladora conversación con la reconocida periodista Andrea Recúpero en AM530, Somos Radio, Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata, una luz sobre la realidad de la vuelta de la gesta bélica en las islas, desafiando el relato y extésembe los amios y las contradicciones que rodean a este capítulo crucial de la historia argentina.
"La mayoría de los que estuvieron en Malvinas, fueron soldados proscriptos", afirmó Alonso, desafiando la narrativa convencional que glorifica la participación en el conflicto. Además, destacó una inversión inusual en la distribución de roles militares durante la guerra, que se dice "en un conflicto armado el 70% son tropa y el 30% son oficiales y suboficiales. Ahora es al revés".
Con una perspectiva crítica y perspicaz, Alonso de los intentos de los militares por "lavarse la cara con Malvinas" y la adentra en las agendas ocultas del Gobierno real, de cómo "este Gobierno negacionista va a intentar una guerra sucia con una guerra limpia".
El ex combatiente también cuestionó el predominio del discurso militar en las Malvinas, argumentando que "el discurso que se instala y es el preponderante es el discurso militar", y la atención sobre la atención de las atrocidades cometidas durante el conflicto: "Siempre ponemos en hablar de la tensión de las gestas. Se torturaban civiles en los centros clandestinos y soldados en las islas".
Alonso concluyó la entrevista con una reflexión sobre el legado de Malvinas, lamentando que "intenten edulcorar peor lo es que es haber atravesado un conflicto bélico con pibes de 19 o 20 años", y la necesidad de la consección de discurso oficial que busca "imponer un proyecto de no-país".
Estas profundas declaraciones y desafiantes de Ernesto Alonso ofrecen una mirada crítica y esclarecedora sobre un tema de profundo significado histórico y político para Argentina, invitando a la reflexión y al cuestionamiento de narrativas preestablecidas.
EN ORSAI.-
En el caso de las universidades es vital también la investigación, sin la cual no hay ciencia, no hay tecnología, no hay medicina, no hay medicamentos, no hay país.
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es "practicamente impagable".
Fernando Cerimedo declaró como testigo en la causa por los audios de Spagnuolo y confirmó sus dichos sobre la corrupción en la Andis.
Mientras Thiago Medina pelea por su vida tras el accidente en moto, revelan qué fue lo primero que dijo al ser auxiliado.
La ministra de Seguridad añadió que el Presidente pasó del "lenguaje teórico" a uno "concreto de entrar en cada hogar argentino".
En el caso de las universidades es vital también la investigación, sin la cual no hay ciencia, no hay tecnología, no hay medicina, no hay medicamentos, no hay país.
El hecho ocurrió este lunes por la tarde en inmediaciones del Parque Ferreira. Prefectura y Policía trabajan en el rastrillaje.
Además, el EP de KATSEYE "BEAUTIFUL CHAOS" se mantuvo fuerte en el No. 32 en el Billboard 200, No. 11 en la lista Top Current Album Sales y No. 12 en la lista Top Album Sales esta semana.