
Quién es la mujer con la que L-Gante piensa olvidar a Wanda Nara: “Ella va a enloquecer con esto”
Majo Martina y Yanina Latorre mostraron a qué se dedica la joven, que viaja por el mundo con su arte.
Tras el Congreso Extraordinario de este jueves, CTERA definió realizar una jornada de lucha y movilización por el brutal ajuste del presidente Milei.
Interés General22 de febrero de 2024Tras el Congreso Extraodinario que se llevó adelante este jueves, en la sede de la Ciudad de Buenos Aires, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) confirmó que el próximo lunes 26 de febrero realizará un paro nacional con una gran marcha a Plaza Pizzurno y movilizaciones provinciales como respuesta al brutal ajuste educativo que lleva adelante el gobierno de Javier Milei y ante la actitud de Casa Rosada frente a las negociaciones de paritaria docente, según aseguraron fuentes de ese sindicato a El Destape. Si bien Nación convocó a una reunión para el martes 27, a la cual técnicamente no llaman "paritaria nacional", desde los gremios desconfían del objetivo del cónclave y creen que el objetivo es "desactivar" el plan de lucha de los trabajadores
Por su parte, en diálogo con El Destape, desde Ademys CABA señalaron más temprano que llevarán a cabo una asamblea abierta de afiliadas y afiliados, desde las 18, con el objetivo de "discutir y resolver un plan de lucha de paro y no inicio de clases" frente a los embates de la gestión actual. En repetidas ocasiones, exigieron la convocatoria a un paro para el lunes "que tenga continuidad" para que las diferentes provincias y jurisdicciones no luchen "por separado". Ahora, dicho paro nacional es una realidad y lógicamente, tal como solicitaron, se van a adherir.
Las provincias que se verán afectadas por el paro nacional del lunes 26 de febrero serán la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. El martes, por su parte, lo harán Catamarca y La Rioja, y el jueves, Santa Cruz; aunque resta esperar qué sucederá con el encuentro que tendrán los cuatro gremios nucleados en la CGT (AMET, CEA, SADOP y UDA). Si bien decidieron "dejar en suspenso el paro" por la convocatoria del Gobierno -antes de la determinación de CTERA-, manifestaron en un comunicado que "se mantienen en estado de alerta (...), en espera de los resultados de la reunión del día martes", añaden.
En este marco, repleto de dudas en relación a las intenciones del Ejecutivo y con muchas tensiones en la relación con los docentes, el Gobierno nacional analiza declarar la educación como servicio esencial. "Se ha tomado la decisión de comenzar con la evaluación para declarar a la educación como servicio esencial. Los iremos manteniendo al tanto con respecto a este tema", confirmó el portavoz Manuel Adorni en la conferencia del último martes.
"No significa mejorar salarios o aumentar los presupuestos educativos para construir escuelas y bibliotecas, para que haya mayores recursos, para entregar libros o mejorar salarios docentes sino que intenta limitar e impedir el derecho a huelga. Sobre esto, la justicia ya dictaminó que es inconstitucional y estaba en la Ley Ómnibus que cayó por la movilización popular", remarcaron a este medio desde Adeyms.
Más allá de la discusión por la paritaria docente, hay diversas áreas de Educación que se vieron afectadas y brutales recortes que complicaron la relación entre gremios docentes y Nación. Entre ellos, se destacan: el fin del Fondo de Incentivo Docente (FONID), el Fondo Compensador de Desigualdad Salarial, el aumento del 450% de la canasta escolar, el desfinanciamiento de los comedores escolares -con un 57% de pobreza en el territorio-, el ninguneo a la Ley de Financiamiento Educativo -que influye, entre otros, en la parálisis de obras de infraestructura- y lógicamente, la disputa de la paritaria.
CABA garantiza el inicio de clases.
La semana pasada, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y los 17 sindicatos docentes firmaron el acuerdo por un incremento que lleva el salario inicial neto a $871.332 y con antigüedad a $1.132.152. "Todas las escuelas estarán abiertas para recibir a los estudiantes de los niveles inicial y primario, que empiezan el lunes", confirmaron desde la cartera que conduce Mercedes Miguel.
Cuándo empiezan las clases.
La mayoría de las provincias tiene previsto el inicio de las clases para el lunes 26 de este mes, aunque hay otro grupo que lo fijó para el 4 de marzo. Según el calendario, el lunes volverán a las aulas: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. El martes, por su parte, lo harán Catamarca y La Rioja, y el jueves, Santa Cruz.
Se espera que Buenos Aires -tras la aprobación de la oferta salarial de Axel Kicillof, con un incremento del 20% desde el 1° de febrero-, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán retomen el ciclo lectivo el viernes 1 de marzo. En tanto, el lunes 4 comenzarán las clases en Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, mientras que una semana después tiene previsto hacerlo Río Negro.
Jujuy, por su parte, decidió aplazar el inicio hasta el 4 de marzo "en virtud de distintos factores, entre ellos, la indefinición a nivel nacional sobre el envío de fondos de Incentivo Docente y otros programas nacionales por parte del Gobierno nacional", según expresó el gobernador Carlos Sadir. Mientras que en Santa Fe, los sindicatos rechazaron la propuesta de aumento del 7% y las clases no comenzarán si el Ejecutivo local a cargo de Maximiliano Pullaro no mejora la propuesta.
Por último, Salta pospuso el inicio de clases del 26 de febrero al 4 de marzo ante el pedido de gremios docentes por la incertidumbre salarial y las demoras del Gobierno para llamar a la paritaria nacional. La medida incluye a los niveles Inicial, Primario y Secundario de establecimientos públicos y privados.
Majo Martina y Yanina Latorre mostraron a qué se dedica la joven, que viaja por el mundo con su arte.
El vínculo del Sumo Pontífice con el norte argentino es profundo: hace 21 años, el entonces sacerdote recorrió los Valles Calchaquíes durante ocho días, dejando una marca indeleble.
A casi dos meses del inicio del debate, quiso declarar Agustina Cosachov, y aceptó a ser interrogada por las partes.
Robert Francis Prevost era cercano a Jorge Mario Bergoglio y ahora la interrogante es si proseguirá su legado.
La Secretaría de Trabajo evalúa un atajo para darles participación a los supermercados en la negociación y frenar la vigencia del aumento salarial que ya debería regir con los sueldos de abril y que el ministro Luis Caputo detuvo en esa actividad.
Los sindicatos apostaron a una marcha masiva que mostró una marcada predisposición a la protesta. No hubo oradores pero sí un documento con fuertes críticas al gobierno que ahora tiene que definir qué actitud tomará.
Alvin Hosley vino a ejecutar una estrategia para competir con la Franja y la Ruta de la Seda. Litio, 5G y rutas marítimas, el documento que revela las obsesiones de Estados Unidos.
El reciente fallecido Pontífice fue enterrado en la Basílica Santa María la Mayor de Roma. Miles de fieles se acercaron esta semana a darle el adiós.
La conductora habló de la fallida revinculación de sus niñas con Mauro Icardi por estar presente su novia y recordó el comienzo del romance de la actriz con Benjamín Vicuña.
El reporte de mordeduras permitirá tener información de todos aquellos eventos que por algún motivo no se registran en la atención del paciente y puede derivarse de la presencia de animales sueltos en la provincia.
La estrella estadounidense dio el show más multitudinario de su carrera, reuniendo a 2 millones de personas en un concierto gratuito en Copacabana.
Mientras las encuestas dan por favorito a Leandro Santoro, tanto Adorni como Losponetto suben la apuesta para controlar su porción del padrón. Milei y Macri se suben a la campaña para apoyarlos.
Si bien la recaudación no es el objetivo principal, se buscará establecer un orden en la circulación, mediando entre peatones y conductores para lograr una convivencia vial más armoniosa.