
Últimas Noticias


Liga Tinogasteña de Futbol: semana clave para regularizar la entidad y comenzar el torneo

IES Tinogasta: fortalecimiento institucional, conversatorio y Día del Turismo

Según anunció la artista, el motivo de su nueva gira es la celebración del lanzamiento de la edición física de su primer álbum de estudio Almismotiempo.

ACSOJA premió al CONICET por el desarrollo de alimentos de soja saludables destinados a poblaciones vulnerables y a público en general
La Asociación de la Cadena de Soja de Argentina (ACSOJA) otorgó el Primer Premio del Concurso Usos y Aplicaciones a un Programa Interinstitucional surgido en el seno del Consejo Directivo del CCT CONICET NOA Sur, que promueve la elaboración de alimentos saludables a partir de harina de soja desactivada sin el empleo de solventes.
Alejandra Conconi: “El vínculo con China puede mejorar la situación productiva y comercial de la región”
Economía 08/05/2023

La directora ejecutiva de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, Alejandra Conconi, se refirió -en la entrevista realizada por Motor Económico– a las posibilidades de afianzar el comercio bilateral con el país asiático, cómo alcanzar el equilibrio de la balanza comercial entre ambas naciones y qué oportunidades de negocio se abren para las exportación tanto de servicios y productos argentinos, como a nivel regional.
“Desde la política sería recomendable la creación de un china desk que pueda analizar a China de manera integral y aquello que buscamos en este país para que, conforme pasa el tiempo, y en marco de hitos como la firma de la Franja y la Ruta de la Seda, podamos establecer negociaciones que sean tendientes a la disminución del déficit de balanza comercial que tenemos”, sostuvo Conconi.
La especialista en relaciones empresariales entre Argentina y China destacó que “es relevante en términos de políticas públicas, lo que va a contribuir a la economía del conocimiento, que se ratifique el Tratado de Doble Imposición con China firmado en 2018 y que, hasta la fecha, todavía no se ha hecho”. Asimismo, remarcó la necesidad de “un aggiornamiento de la política de visado”.
Con respecto a la posibilidad de equilibrar la balanza comercial Argentina-China, la licenciada en Estudios Orientales lo definió como posible, pero “algo complejo y muy contextual al modelo argentino de protección a la industria nacional, con una mirada diferente hacia sus exportaciones que la que tiene Chile o Perú”. “En vez de exportar maíz y otros granos para alimento balanceado poder nosotros criar los cerdos. Solamente esa diferencia de exportar carne de cerdo a China podría ser una situación de mejora productiva para la industria de la biotecnología, vacunas, médicos veterinarios, maquinarias y todo tipo de profesionales y servicios que se necesitan. Además, la creación de mano de obra y en provincias del interior, donde hay dificultades para la inserción en trabajo genuino”, ejemplificó.
También, consultada acerca del contexto regional y la mirada hacia el Mercosur, Conconi aseguró: “No tengo ninguna duda de que el vínculo con China puede mejorar la situación productiva y comercial de la región. Por ejemplo, a través de trabajar en negociaciones y poder exportar con valor agregado”. “Es importante que la región tenga un debate sobre cómo pensar a China y cómo ir pensando políticas de alcance local que ayuden en conjunto a atraer las inversiones, trabajo”, concluyó la especialista.
MOTOR ECONÓMICO: Con el reciente anuncio de la utilización del YUAN como moneda para el intercambio comercial con China. ¿Cuál es el impacto que genera esta medida, sobre todo en el sector PyME local?
Alejandra Conconi: Esta medida no fue correctamente difundida por parte de la prensa, que la divulgó como una posibilidad. Más bien, durante este período de ampliación del swap todas las compras con origen de China tienen que ser en yuanes. Por lo tanto, al ser una medida tomada en un contexto de necesidad, algunas pymes ya tenían contratos negociados y han tenido que salir a renegociar contratos que, en ciertos casos, estaban en tránsito al país.
Este contexto ha generado estrés, sobre todo en el sector PyME, al interior de las organizaciones. Sin embargo, también provocó alivio al saber que, por lo menos, por lo que dura el swap saben que pueden ingresar mercadería.
ME: ¿Qué políticas públicas son necesarias para afianzar el comercio bilateral con el país asiático?
AC: Nosotros nos relacionamos con China desde nuestras instituciones como lo hacemos con otros países y, sin embargo, es un socio diverso. En la Cámara Argentino-China recibimos semanalmente delegaciones con un carácter mixto, donde lo público y privado está más entremezclado que en nuestro país. Desde la política sería recomendable la creación de un china desk que pueda analizar a China de manera integral y aquello que de manera integral buscamos en este país para que, conforme pasa el tiempo, y en marco de hitos como la firma de la Franja y la Ruta de la Seda, podamos establecer negociaciones que sean tendientes a la disminución del déficit de balanza comercial que tenemos.
Es relevante en términos de políticas públicas, lo que va a contribuir a la economía del conocimiento, que se ratifique el Tratado de Doble Imposición con China firmado en 2018 y que, hasta la fecha, todavía no se ha hecho. También es importante un aggiornamiento de la política de visados. Todas las semanas hay, desde la apertura de China en el mes de enero, delegaciones enteras que avanzan, contratan servicios y contactan empresas en Argentina para hacer inversiones y que no llegan por los plazos extensos tanto de Argentina como de Brasil. Hay muchas formas de aggiornar está política y técnicos especialistas sugieren, dado el carácter regional en que gran cantidad de chinos llegan a nuestro país, en el marco de visitar también Brasil o Chile, una visa Mercosur. Sería equiparable a la que tiene los chinos para ir a Europa que con una única visa visitan un montón de países y, una vez que hacen negocios, pueden regresar a distintos países por varios años.
ME: ¿Es posible equilibrar la balanza comercial Argentina-China?
AC: Sí, por supuesto. Es algo complejo y muy contextual al modelo argentino de protección a la industria nacional, con una mirada diferente hacia sus exportaciones que la que tiene Chile o Perú. Si nosotros observamos, tenemos países vecinos y de la región con balanzas superavitarias con China, pero a través de firma de tratados de libre comercio que posicionan a productos como el vino o la cerveza chilena, con un valor de mercado muchísimo más bajo y hacen que si tenemos entre 10 y 22 millones de exportaciones de vino en Argentina, Chile tiene más de 400 millones, 20 veces más que nosotros, y 1.300 millones de cerezas.
Entonces, como caso regional, cuando Chile suma minería y exportaciones de frutas y otros alimentos con valor agregado hace una diferencia. En muchos casos este déficit se trabaja a través de la intensificación de medidas que ayuden a las inversiones en minería, para que la balanza que ha empeorado en estos últimos años, por lo menos, pueda establecerse cuando comiencen ampliarse las exportaciones de Litio. Exportaciones que, tampoco van a ser tan grandes, pero que va ayudar a restablecer los valores de hace unos años.
ME: ¿Cuáles son las oportunidades de negocio para la exportación de servicios y de productos argentinos? ¿A qué industrias involucra?
AC: Es interesante en lo que respecta a exportación de servicios, porque hubo una pequeña experiencia piloto: entre el año 2018 y el 2021 nosotros vimos a través de socios y empresas amigas de la cámara experiencias muy interesantes de trabajo, por ejemplo, con el grupo Tencent de China para lo que es desarrollo de campeonatos de esports, desarrollo de software, de videogames y distintas industrias del conocimiento que en estos años, a partir del 2021, muchas veces eran tercerizadas y trianguladas a través de otro país de la región. Hoy esos negocios casi han desaparecido desde el lado argentino y desde el lado chino la doble tributación genera también un desincentivo para el desarrollo de herramientas de China a Argentina.
Por este motivo, repensar este trato de doble Imposición puede hacer que cuando vemos que la economía del conocimiento hacia otros países como USA sí crece, sucede porque ya están dados estos marcos normativos para que fluyan con más crecimiento.
ME: ¿Considera que el vínculo con China puede mejorar la situación productiva y comercial de la región? ¿En qué términos?
AC: No tengo ninguna duda de que el vínculo con China puede mejorar la situación productiva y comercial de la región. Como he escuchado decir a figuras de todo el arco político, por ejemplo, a través de trabajar en negociaciones y poder exportar con valor agregado. En vez de exportar maíz y otros granos para alimento balanceado poder nosotros criar los cerdos. Solamente esa diferencia de exportar carne de cerdo a China podría ser una situación de mejora productiva para la industria de la biotecnología, vacunas, médicos veterinarios, maquinarias y todo tipo de profesionales y servicios que se necesitan para esta industria. Además, la creación de mano de obra y en provincias del interior, donde hay dificultades para la inserción en trabajo genuino. Este es un tipo de ejemplo positivo y que también se ha visto.
Otros ejemplos ya los ha vivido el agro a través de nuevos productos que no se exportaban cuantitativamente a China, como los casos del sorgo, la cebada y el impacto que tienen porque exportar requiere de infraestructura, de puertos, de obras de dragado, etc. Por lo tanto, un mejor vínculo que involucre más cantidad de obras estratégicas, en el marco de toda la iniciativa de la Franja y de la Ruta de la Seda y de la llegada de Inversiones para hacer estas obras importantes, son ejemplos de cómo puede ayudar a la situación comercial de la región.
ME: ¿Qué rol juega el Mercosur en este escenario?
AC: El Mercosur, esto sostenido por colegas diplomáticos de carrera y funcionarios, ha tenido una interrupción como mesa de debate regional durante los años previos, pero definitivamente es un espacio importante para la región. A través del mismo, como mencioné, Mercosur puede generar una mesa de diálogo sobre China y entendiendo cómo China llega a la región, cómo invierte de manera simultánea, por ejemplo, a través de la compra de empresas multinacionales con activos en Uruguay, Brasil y Argentina de manera simultánea, Paraguay también. Es importante que la región tenga un debate sobre cómo pensar a China y cómo ir pensando políticas de alcance local que ayuden en conjunto a atraer las inversiones, trabajo.
Resulta muy interesante el panorama político actual que hay con las elecciones en Paraguay: los tres candidatos en las elecciones del país vecino se manifestaron de forma positiva hacia establecer relaciones diplomáticas con China. Con el comienzo de las relaciones diplomáticas con Paraguay, esto puede terminar de consolidar el vínculo. Algo que, además de ser excelente para Paraguay, es un reclamo de años del mundo empresarial que tiene constantes trabas al momento de lo más sencillo que es sacar visas para poder ir a hacer negocios. Definitivamente el impacto de las relaciones diplomáticas va a ser en Paraguay, pero se sentirá en toda la región.
Por: ALEJANDRA CONCONI / MOTOR ECONÓMICO.-
Te puede interesar

Nuevo aumento del salario mínimo: cómo impacta en Ganancias, IVA y planes sociales
El Consejo del Salario definirá un incremento y tendrá correlato en los programas que paga ANSES. También servirá de base para calcular los nuevos beneficios del Gobierno. Se estima que será de al menos un 20% entre octubre y diciembre.

Foro Cooperativas en Marcha: «Ahora, vamos por más inversiones»
Lo dijo Mariela Bembi, subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas de la PBA. Ayer, en Bahía Blanca, participaron 500 representantes de cooperativas de distintos municipios bonaerenses.

Durante la ceremonia, el mandatario junto a la ministra Andrea Centurión entregaron 14 notebooks como parte del programa "Sigamos Conectados", una iniciativa impulsada por el Gobierno Provincial con el objetivo de garantizar el acceso a la tecnología para todos los estudiantes, especialmente aquellos que residen en las áreas más remotas de la provincia. También, se entregaron cocina y heladeras para la comunidad educativa.
Lo más visto

Desde Vialidad Nacional informaron que, debido a este grave siniestro vial, se debe transitar con suma precaución por la zona.

URGENTE: se necesitan 4 dadores de sangre para una paciente de Tinogasta
Los interesados en colaborar, pueden dirigirse al Centro Privado de Medicina Transfusional, ubicado en calle Chacabuco N° 649 de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

La Rioja: falleció el obrero que cayó desde el quinto piso de una construcción
La policía confirmó el deceso de Roque González, obrero de la construcción que el lunes pasado, cayó desde un quinto piso de un edificio ubicado en calle San Martín al 430 donde se encontraba trabajando.
