
La Justicia declaró nulo el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad
El juez hizo lugar a un reclamo presentado por los padres de dos niños con discapacidad.
La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer trimestre de 2025 afectó a 132.000 personas, es decir al 7,8% de la población económicamente activa (PEA), lo que implica un incremento frente al 7,5% registrado para el mismo periodo del año pasado, según reveló el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
Economía17 de junio de 2025Aunque la tasa de empleo en la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo estable durante el primer trimestre de 2025, la desocupación aumentó levemente y alcanzó al 7,8% de la población activa. El informe del IDECBA revela marcadas desigualdades por género, edad y zona geográfica, además de un crecimiento en la subocupación horaria y una persistente precarización laboral.
La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires durante el primer trimestre de 2025 afectó a 132.000 personas, es decir al 7,8% de la población económicamente activa (PEA), lo que implica un incremento frente al 7,5% registrado para el mismo periodo del año pasado, según reveló el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
Las tasas de actividad y empleo permanecieron prácticamente estables a nivel interanual. En lo que respecta al indicador de actividad, se registró una tenue suba al pasar del 62,2% al 62,5%, mientras que la tasa de empleo se mantuvo en el 57,6%.
El reporte reflejó que aún con la estabilidad de las citadas mediciones “se sostiene la distancia en la tasa de desocupación por sexo”, precisando que “la tasa femenina registra 8,6% de la PEA de mujeres, frente a la masculina de 7,1%”. Otra disparidad se da al medir por barrios ya que la tasa en Zona Sur (10,9%) se coloca por encima del total de la Ciudad (7,8%).
En este sentido, las poblaciones residentes en las Zonas Norte y Centro de la Ciudad tienen tasas de actividad (65,5% y 62,3% respectivamente) y de empleo (62,1% y 57,6%, respectivamente) más favorables que las del Sur (60,5% y 53,9%, respectivamente).
En un análisis por grupos de edad, las tasas de actividad más bajas corresponden a las categorías extremas, ya que “en el segmento de población joven de hasta 24 años inclusive, la tasa de actividad es de 28,8% y en la franja etaria de 65 años y más, de 22,7%. En contraste, llega a 90,9% en la población de entre 25 y 49 años”. En las tasas específicas de empleo las disparidades se repiten.
A nivel general, el relevamiento aportó que la distribución de la población ocupada por rama de actividad resulta la siguiente: Servicios concentra el 74,9% del empleo, seguido de Comercio, con 14,7% del total, mientras que Industria y construcción involucra el 9,6%
Con estos datos, indicó que “se observa una caída interanual en el volumen de los puestos de trabajo ocupados para el sector Industria y construcción, con un incremento simultáneo en el de los correspondientes a Servicios”.
En este marco, expuso que “el 11,8% de la población ocupada buscó otro trabajo en los últimos 30 días y está disponible” y detalló que “tres de cada diez personas que tienen una ocupación y están en la búsqueda de empleo se encuentran en condición de subocupación horaria (30,9%)”.
Como contraparte, especificó que «el 86,3% de la población inactiva que no buscó trabajo durante los últimos 30 días responde que esto se debe a causas personales asociadas al trabajo reproductivo y de cuidados, a problemas de salud permanentes o transitorios o a otros motivos personales; solo el 8,2% indica como causas de no búsqueda las asociadas el mercado de trabajo, tales como la falta de experiencia o el cansancio de la búsqueda”.
La tasa de subocupación horaria, que expresa la porción de la población activa que trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y está disponible para trabajar más horas, es de 8,7%, 1,2 punto porcentual por encima de los registros de un año atrás.
Al respecto, se puntualizó que “la distribución de la población subocupada se concentra en el grupo no demandante, es decir, en el de personas que no buscan activamente una ocupación de más horas, por cuanto no presionan en el mercado laboral (61,5%)”, lo que implica una reducción de 10,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del 2024.
En cuanto a las categorías ocupacionales, el estudio reveló que “el 74,5% de la población ocupada trabaja en condición asalariada, idéntica porción a la del primer trimestre del 2024” y especificó que al igual que el año pasado, el 74,6% tiene cobertura jubilatoria, remarcando que los empleadores no le efectúan descuentos jubilatorios al 25,4% restante.
Al mismo tiempo, precisó que “el 7,6% de la población asalariada (se excluye servicio doméstico) se encuentra sujeta al empleo temporal o en condición de precariedad contractual, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada”. Este guarismo representa una merma frente a un año atrás (10,3%). Por su parte, la población cuentapropista es de 20,8%, sin variaciones a nivel interanual.
MOTOR ECONÓMICO.-
El juez hizo lugar a un reclamo presentado por los padres de dos niños con discapacidad.
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
¡Infórmate con Telediario Argentina! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.
Una de sus grandes ventajas es que puede gestionarse de forma digital. Hoy en día es posible obtener un crédito en línea con pocos requisitos y sin papeleos complicados.
¡Circle Chart (anteriormente conocido como Gaon Chart) ha revelado las clasificaciones para la semana del 3 al 9 de agosto!
Si bien en algunos rubros generó cierto movimiento adicional, en términos generales no logró revertir la tendencia de estancamiento.
El ministro de Economía habló sobre la situación del mercado financiero y lo adjudicó a la incertidumbre por las elecciones.
La suba de encajes más la obligación de comprar bonos que no querían, afecta el patrimonio de los bancos y sus clientes.
La suba de encajes más la obligación de comprar bonos que no querían, afecta el patrimonio de los bancos y sus clientes.
Eliana Guercio adelantó en sus redes que iniciaría acciones contra una médica esteticista y Marina Calabró dio todos los detalles de su situación actual.
El diputado Agost Carreño viajó a Estados Unidos y se inscribió como abogado para poder acceder a la investigación por la estafa de Libra. Dice que el entorno del Presidente está "comprometido".
La definición de candidaturas ordena el escenario electoral y anticipa una campaña atravesada por disputas claves en los principales distritos del país.
Diosdado Cabello, aseguró que tras los planes terroristas desmantelados recientemente por los organismos de seguridad del Gobierno Bolivariano, se encuentran los líderes opositores y prófugos de la justicia.