
Milei vetó la ley que daba $200.000 millones de ayuda a Bahía Blanca
La ley sancionada por el Congreso declaraba la zona de emergencia y de catástrofe en esa localidad por las inundaciones del 7 de marzo pasado.
Se trata del segundo mes consecutivo en baja de las operaciones. El dato surge de un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Economía08 de junio de 2025Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 2,9% interanual en mayo, y bajaron 0,7% respecto a abril después de leves incremento que fueron en baja mes a mes. Se trata del segundo período consecutivo en retroceso de las operaciones.
El dato surge de un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 0,7% en el quinto mes del año frente a abril, acumulando dos meses consecutivos de caídas.
Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que "en los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas". En este contexto, puntualizaron que "en mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales".
Asimismo, indicaron que "en el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad", precisando que "rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa".
Ante este panorama, la entidad gremial-empresaria aseguró que "a pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones". En paralelo, destacó que "algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad" y reclamó que "el sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia".
En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, el relevamiento arrojó que "el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento", mientras que reveló que "respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario".
El rendimiento de cada rubro
-Alimentos y bebidas: las ventas cayeron un 7,6% en la comparación interanual, a precios constantes, pero mantiene en el acumulado un aumento del 13,6% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 0,9%.
-Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se mantuvieron estables en mayo, sumando un incremento del 13% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 3,8%.
-Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 0,5% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 10,5%. En el intermensual se midió un crecimiento del 2,4%.
-Farmacia: las ventas mejoraron un 1,5% interanual y llevan un alza del 13,5% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una suba del 3,6%.
-Perfumería: las ventas subieron un 5,2% interanual, y suman un incremento del 15,9% en el primer cuatrimestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 0,9%.
-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron una baja del 2,6% pero acumulan un crecimiento del 9,5% en el 2025. Por su parte, en el intermensual treparon 2,6%.
-Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 1,6% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 6,2%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 0,6%.
La ley sancionada por el Congreso declaraba la zona de emergencia y de catástrofe en esa localidad por las inundaciones del 7 de marzo pasado.
La ex primera dama armó un revuelo en el gobierno luego de un incómodo saludo con Karina. Tuvo que salir el presidente a minimizar.
La política oficial de acumulación de reservas está estrechamente relacionada con el endeudamiento externo.
Los nietos de Argentino Luna, Patricio y Oriana Pangi, explicaron que el proceso fue un desafío que requirió un profundo respeto por la obra de su abuelo, a la vez que les permitió imprimir su propia identidad musical.
El diputado Tiago Puente denunció que la provincia perdió su lugar en el directorio de la empresa eléctrica por una maniobra ilegal con respaldo institucional. Apuntó al gobernador Jalil y evalúan una denuncia penal.
La política oficial de acumulación de reservas está estrechamente relacionada con el endeudamiento externo.
Representantes del organismo mantendrán reuniones con el Ministerio de Economía, Luis Caputo, y el Banco Central.
El Informe Jubileo 2025, elaborado por encargo de Francisco, advierte sobre el colapso social global que provocarán la deuda y el sistema financiero global. En qué beneficia el planteo a la Argentina
El gobierno de Xi Jinping hizo un llamado a las partes para que "cesen el fuego lo antes posible" y "comiencen un proceso de diálogo". Consideró que la decisión de Donald Trump solo "agrava las tensiones en Medio Oriente".
El secretario de Turismo Almendra Irázu resaltó la mejora en la calidad de los servicios y la ampliación de la oferta para atraer a distintos perfiles de turistas, adaptándose a diferentes presupuestos.
La investigación del caso Libra está paralizada en el Congreso por maniobras de Martín Menem. Julia Strada denuncia la complicidad de José Luis Espert y Karina Milei, y exige que el oficialismo rinda cuentas.
El balance publicado este sábado refleja un total de 55.959 muertos y 131.242 heridos en la Franja de Gaza desde los ataques registrados el 7 de octubre de 2023. Las últimas novedades del conflicto.
Susana Giménez vivió un angustiante momento en su chacra La Mary y compartió su reacción en las redes.