¿Cómo votaron los diputados catamarqueños el veto a la Ley de Financiamiento Universitario?

La ley proponía aumentar el presupuesto destinado a las universidades nacionales, asegurando la actualización de salarios y el funcionamiento adecuado de las instituciones.

Catamarca09/10/2024TELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR
Diputados Nacionales por Catamarca.
Diputados Nacionales por Catamarca.

El veto a la Ley de Financiamiento Universitario fue convalidado en la Cámara de Diputados con un resultado de 160 votos a favor, 84 en contra y 5 abstenciones. Esta ley, que buscaba ampliar el financiamiento de las universidades nacionales y actualizar los salarios de docentes y no docentes, generó un intenso debate entre los legisladores.

 
En la sesión, que comenzó poco después de las 11 de la mañana y se extendió por más de cuatro horas, los diputados catamarqueños votaron de la siguiente manera:

Dante López Rodríguez (Unión por la Patria) - Afirmativo
Francisco Monti (Unión Cívica Radical) - Afirmativo
Sebastián Noblega (Unión por la Patria) - Afirmativo
Fernanda Ávila (Unión por la Patria) - AUSENTE
Silvana Micaela Ginocchio (Unión por la Patria) - Afirmativo

Los votos afirmativos de los diputados catamarqueños reflejan su apoyo a la ley, a pesar de que la misma fue finalmente vetada. Para mantener la vigencia de la ley, se requerían dos tercios de los votos, lo que no se logró.

Antes del debate, el PRO había manifestado su apoyo al veto del presidente, mientras que los bloques de Unión por la Patria y Encuentro Federal se oponían. El Gobierno advirtió que, si el veto era rechazado, podría judicializar la ley.

Qué decía la ley de financiamiento universitario.

La Ley de Financiamiento a Universidades Nacionales proponía que el 85% de los recursos asignados en el presupuesto anual se destinaran a gastos salariales, mientras que el 15% se usaría para gastos generales y de funcionamiento.

El documento justificaba la necesidad de esta ley al señalar que las universidades enfrentan dificultades económicas, con "los precios de 2024 no dando tregua" frente a los gastos de funcionamiento de 2023. Para abordar esta situación, la ley incluía un mecanismo de actualización bimestral, basado en una fórmula que combina el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación del tipo de cambio y la variación de tarifas de servicios públicos.

El proyecto fue impulsado por la Unión Cívica Radical, con la firma de legisladores destacados como Danya Tavela, Facundo Manes y Martín Tetaz, así como de integrantes de Hacemos Coalición Federal.

Tras el veto, el, convocó a un paro total para el día jueves 10 de octubre.

Últimas noticias
Luis Andrés Caputo.

Para la estafa de Milei y Caputo

TELEDIARIO.COM.AR
Economía05/02/2025

El gobierno también fingió “olvidar” que el salario mínimo vital y móvil – que fijó confabulado con las cámaras empresarias- el salario promedio, las jubilaciones y pensiones, crecieron muy por debajo de la inflación anual.

Te puede interesar
Lo más visto