"Los países africanos han sido fundamentales en la lucha" contra el bloqueo de EEUU a Cuba

Del 19 al 28 de agosto, el mandario cubano, Miguel Díaz-Canel, visitó varios países de África para consolidar las relaciones entre la isla y el continente. En su condición de presidente del Grupo de los 77 + China, participó en la XV Cumbre del BRICS, con sede en Sudáfrica.

Mundo30/08/2023TELEDIARIO.COM.ARTELEDIARIO.COM.AR

Durante sus visitas oficiales a Angola, Mozambique y Namibia, el presidente de la nación caribeña agradeció la postura histórica de esos territorios en el impulso, desde la Unión Africana, de resoluciones contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, y su voz común de respaldo a La Habana en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con el historiador contemporáneo Rodobaldo Isasi Herrera, investigador del Centro de Estudios de Política Internacional (CIPI), el periplo de Díaz-Canel contribuye al robustecimiento de los vínculos y la cooperación con esos países, medulares en la solidaridad hacia La Habana y en la actitud multilateral de condena a esa "inhumana política".

"Como norma desde 1992, cuando por vez primera se votó la resolución cubana contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU, hasta el presente, los países africanos han sido fundamentales en la lucha contra esa injusta medida, lo cual reafirma su compromiso y conciencia positiva respecto a la isla", afirmó a Sputnik el también exembajador de Cuba en Guinea Ecuatorial.

¿Qué representan estas visitas?.

El estudioso Lucas Hernández Polledo, integrante del CIPI y exembajador cubano en Tanzania, indicó a Sputnik que en cada parada el máximo representante de la isla reiteró el siguiente proverbio africano: "Las huellas de los que caminaron juntos jamás se podrán borrar". A su juicio, la máxima resume cuatro siglos de experiencias comunes e "invita a continuar caminando juntos para profundizar" los lazos.

El fortalecimiento de nexos en la actual etapa, aseveró Hernández Polledo, incluye "poner las relaciones comerciales y de colaboración al nivel de los excelentes e históricos vínculos políticos". Para ello, "urge romper las barreras que lo obstaculizan y comenzar a andar por una mayor complementariedad de los intereses y agendas", aseguró.

De hecho, el analista puntualizó que Angola fue invitada a acompañar a Cuba en el proceso de actualización del modelo económico y social, "una propuesta sin precedentes en las relaciones bilaterales con los Estados de África", y durante la visita de Díaz-Canel a Luanda las partes ratificaron su voluntad de potenciar la colaboración, las inversiones y el comercio exterior.

El exembajador refirió que La Habana, por su parte, manifestó la disposición de continuar con el aporte al desarrollo del capital humano africano y ratificó el interés de continuar las negociaciones sobre asuntos de la agenda bilateral para el periodo 2024-2026.

En Angola, por ejemplo, trabajan poco más de 2.000 colaboradores cubanos en varios sectores, en las 18 provincias del país africano. De ellos, 1.171 pertenecen a la esfera de la salud, pero los hay también en las áreas de defensa, energía, industria, orden interior y recursos hidráulicos.

Apoyo internacional a la isla

Hernández Polledo indicó que los territorios africanos constituyen un baluarte indispensable en la defensa de la Revolución desde la arena internacional, al rechazar, en todas las tribunas, el "genocida" bloqueo de EEUU contra Cuba, sostenido desde la década de 1960.
 
"La mayoría de esos países, en desafío a las fuertes presiones económicas, políticas y diplomáticas de Occidente, supo enfrentar las maniobras contra la isla en el marco de la desaparecida Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, órgano desde donde se pretendía justificar la intromisión en sus asuntos internos y hasta una intervención militar llamada 'humanitaria' de Washington y sus aliados, hacia aquellos gobiernos que no resultaban de su agrado", recordó el diplomático.
 
A juicio del académico, esa postura impidió una votación adversa en contra de la mayor de las Antillas, "lo que hubiese podido representar el pretexto demandado por el Pentágono para desatar una agresión militar hacia nuestro país".

De igual manera ocurrió a finales de la década de 1980 y principios de 1990, como consecuencia del colapso de la Unión Soviética y la desaparición del Campo Socialista en Europa del Este, cuando Cuba experimentó una aguda crisis.

Entonces, recordó el especialista, "no pocos contaban los días para una inminente caída de la Revolución; el liderazgo africano, como manifestación palpable de solidaridad, continúo las visitas a nuestro país y, bajo diversas modalidades, mantuvo los programas de becarios"

Por ello, sentenció Hernández Polledo, el agradecimiento eterno al continente africano estuvo presente en discursos y declaraciones del presidente cubano durante la reciente gira.

También lo fue el reconocimiento de la isla "por la pujanza mostrada en las batallas por un mundo multipolar: la presidencia de Sudáfrica de los BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica— y Angola de la Organización de Estados de Asia, Caribe y Pacífico, así lo demuestran", indicó el exembajador cubano.
Vínculos históricos entre La Habana y África

Para la historiadora Yanelexy Soto Soler, académica de la Universidad de La Habana, varios elementos avalan los lazos entre Cuba y África, desde el triunfo de la Revolución cubana, ocurrido el 1 de enero de 1959, y el papel del líder Fidel Castro en el afianzamiento de esos nexos.

La también presidenta de la Cátedra Interdisciplinaria de Estudios Africanos Amílcar Cabral recordó a Sputnik que en 1960 un grupo significativo de territorios de esa región conquistaron su independencia y los 17 Estados surgidos y la isla compartieron objetivos, metas internas y proyecciones externas similares.
 
"La vocación humanista de la Revolución y de sus principales dirigentes, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Raúl Roa, contribuyeron a la rápida comprensión de que el país antillano, al igual que el resto del mundo, tenía una deuda con aquella región, pues la configuración capitalista le había asignado el rol de proveedora de mano de obra esclava", refirió Soto Soler.
 
Valoró, asimismo, la contribución de la isla a la autodeterminación de algunos países en aquella área, sobre todo en los colonizados por Portugal y que, junto a Zimbabue y Namibia, resultarían los últimos en alcanzar la independencia política, el grado de incidencia estuvo definido por "el nivel de ayuda solicitado a nuestro país desde los partidos que dirigían el proceso".

Así que, además de la contribución militar a la defensa de la soberanía de esos Estados, Cuba colaboraba en otros sectores imprescindibles, como la educación y la salud, "a los cuales las grandes mayorías africanas no habían tenido acceso durante la denominada noche colonial. La figura de Fidel fue esencial en el desarrollo de mejores vínculos con ese continente", explicó la historiadora.

Añadió que la lucha de Castro contra el imperialismo a nivel internacional resultó determinante en la concepción de las relaciones entre La Habana y los países del considerado como tercer mundo y, de manera particular, con África, sin desconocer "su empatía y coincidencia ideológica con algunos líderes del área".
En este sentido, mencionó el papel cubano en la independencia de Guinea-Bisáu y Cabo Verde, sobre todo tras la visita del líder Amílcar Cabral a La Habana, para su participación en la Conferencia Tricontinental de los pueblos de África, Asia y América Latina, celebrada en 1966, donde expuso sus ideas contra el apartheid, el colonialismo y el neocolonialismo.
 
"Nuestra colaboración estuvo allí, fundamentalmente, en el entrenamiento y asesoramiento militar de los patriotas guineanos y caboverdianos que luchaban por la soberanía. También en la educación y en la salud de aquellos territorios liberados, poco a poco, del yugo colonial portugués", puntualizó la académica.
 
Por su parte, Isasi Herrera subrayó que el escenario de la Asamblea General de la ONU fue el epicentro de los contactos e intercambios iniciales con los dirigentes africanos y la identificación de la isla con sus causas justas y sus procesos de emancipación. Evocó, asimismo, el envío del primer contingente médico internacionalista en 1963, tras la solicitud de ayuda de Argelia.

El investigador mencionó, igualmente, la presencia del guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara y un contingente de 130 combatientes en la República Democrática del Congo, entre 1965 y 1966; y el apoyo a los movimientos de liberación nacional contra el colonialismo portugués en Guinea Bisáu, Angola y Mozambique, y en los regímenes de minoría blanca en la entonces Rhodesia del Sur, actualmente los territorios de Zimbabue, Sudáfrica y Namibia.
 
"En Angola se combatió a los racistas sudafricanos y ello condujo a la preservación de la integridad territorial, la independencia de Namibia y el fin del apartheid en Sudáfrica. Hoy Cuba mantiene un rol decisivo en el sostenimiento de los sistemas sanitarios de varios países, con la participación directa en el área asistencial y el desarrollo de los recursos humanos", argumentó.
 
Igualmente, resaltó la participación de la isla en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 con el envío de varias brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, a Guinea Ecuatorial, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Mozambique.

Raíces africanas.

De acuerdo con Isasi Herrera, en la mayor de las Antillas "la política cultural vigente y su sistema institucional reconocen y reafirman el legado de las raíces africanas, con notable reflejo en todas las manifestaciones de las artes y la literatura", desde instituciones como el Ministerio de Cultura, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

Otros espacios, como Casa de las Américas, la Casa de África y la Casa del Caribe, desarrollan eventos y actividades nacionales e internacionales, consagradas a la "honra y perpetuidad de dicho legado rico en acervo cultural y costumbres, que ya forman parte del patrimonio tangible e intangible de la nación cubana".
El investigador resaltó, igualmente, que las misiones diplomáticas de ese continente en La Habana contribuyen, de modo favorable y aportador, a la permanencia de ese legado.

SPUTNIK NEWS.-

Te puede interesar
Nicolás Maduro Moros  y Xi Jinping (习近平).

Maduro recibió el apoyo de aliados: China, Rusia, Serbia, Bolivia, Honduras, la OPEP y 100 delegaciones de distintos estados del mundo

TELEDIARIO.COM.AR
Mundo13/01/2025

El líder del chavismo, Nicolás Maduro, quien juró como mandatario para un tercer sexenio consecutivo al frente del Gobierno de Venezuela, agradeció este sábado la visita del expresidente de Honduras Manuel Zelaya y de autoridades y delegados de países como Serbia, China y Rusia, con quienes se reunió en el Palacio de Miraflores -sede del Ejecutivo-, en Caracas.

Lo más visto
Nicolás Maduro Moros  y Xi Jinping (习近平).

Maduro recibió el apoyo de aliados: China, Rusia, Serbia, Bolivia, Honduras, la OPEP y 100 delegaciones de distintos estados del mundo

TELEDIARIO.COM.AR
Mundo13/01/2025

El líder del chavismo, Nicolás Maduro, quien juró como mandatario para un tercer sexenio consecutivo al frente del Gobierno de Venezuela, agradeció este sábado la visita del expresidente de Honduras Manuel Zelaya y de autoridades y delegados de países como Serbia, China y Rusia, con quienes se reunió en el Palacio de Miraflores -sede del Ejecutivo-, en Caracas.