Sergio Massa: "Ahora viene una nueva etapa: mi gobierno, no este gobierno"

"Vengo a plantearles un modelo de desarrollo que nos permita salir de los problemas históricos de las argentina para crecer definitivamente como país.", expresó el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria en el primer debate presidencial.

Politica 02/10/2023 TELEDIARIO.COM.AR TELEDIARIO.COM.AR
Sergio Tomás Massa.
Sergio Tomás Massa.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, tuvo una participación firme y segura en el primer debate presidencial de cara a las elecciones generales. De esta manera, el tigrense fue uno de los aspirantes que mejor desempeño tuvo en la contienda.

En línea con sus discursos de campaña, el ministro detalló el daño que le generó a la economía argentina la deuda que tomó el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional en 2018.

También reconoció que el gobierno del Frente de Todos no pudo frenar la inflación y pidió perdón por los errores que “lastimaron a la gente” pero aclaró que Unión por la Patria corregirá todo lo necesario para mejorar la calidad de vida de la sociedad. "Ahora viene una nueva etapa: mi gobierno, no este gobierno". 

El ministro criticó las medidas de ajuste que proponen Javier Milei y Patricia Bullrich y ponderó la necesidad de un Estado presente que invierta en educación, salud, obra pública y cuide la industria nacional y al trabajo de los Argentinos.

En el bloque de Económica, Massa propuso la implementación de una Moneda Digital Argentina, anunció un nuevo blanqueo de capitales y un incremento de penas para los evasores y fugadores, prometió poner en marcha un programa de desarrollo exportador, incentivos para el sector productivo y la renegociación del acuerdo con el FMI.

En sus propuestas en Educación, contó que presentó en el Congreso su proyecto para aumentar la inversión de 6 a 8 puntos del PBI, prometió la construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infantes, y la creación de nuevas universidades entre otras propuestas.

En el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática, pidió cuidar el legado memoria, verdad y justicia. Luego instó a agregar la agenda de los nuevos derechos como derecho a un ambiente sano, el derecho a la salud, el derecho a la educación el derecho a la tierra y el derecho de las víctimas de delito y de violencia a ser asistidos por el Estado.

El minuto de presentación de Sergio Massa.

En su minuto de presentación en el debate presidencial 2023, el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, aseguró que quiere plantear un modelo de desarrollo que le permita a la Argentina "salir de los problemas históricos" para "crecer definitivamente como país".

"Entiendo claramente las dificultades que enfrenta la Argentina y los problemas que tenemos que resolver. Entiendo que la mejor forma de resolverlos es sentándonos acá a pensar soluciones, no a hacer discursos fáciles y vacíos de contenido", expresó el funcionario en su primera participación en el debate.

"Vengo a plantearle a los argentinos y argentinas la construcción de un país donde nuestros jubilados, nuestros docentes, nuestros médicos, nuestros científicos y nuestros jóvenes, pero sobre todo nuestras mujeres tengan un lugar en serio", agregó el titular de la cartera de Economía.

"Vengo a plantearles un modelo de desarrollo que nos permita salir de los problemas históricos de la Argentina para crecer definitivamente como país. Quiero hacerlo además con federalismo", cerró el tigrense.

Massa criticó las medidas económicas de Javier Milei.

Massa utilizó su primer derecho a réplica para responder las medidas económicas que planteó Javier Milei en el desarrollo del primer bloque. "Yo quiero contarle a la gente qué significa lo que plantea Milei. Plantea la vuelta de las AFJP, plantea la privatización de YPF, plantea que los hijos de los argentinos paguen la universidad y la escuela secundaria", señaló el ministro.

"Milei plantea un modelo de dolarización que solo tres países tienen en el mundo: Zimbabue, El Salvador, y Ecuador. Creo que la Argentina tiene que elegir un camino distinto que tiene que ver con incorporarse a los 100 países que están caminando a la modernidad económica", agregó el ministro.

Massa desarrolló sus propuestas económicas.

El ministro comenzó su bloque sobre economía reconociendo que la inflación es "un enorme problema de la Argentina" y pidiendo perdón por los "errores del gobierno que lastimaron a la gente". "Aunque no era parte hasta asumir como ministro de Economía, pido disculpas", expresó.

Luego señaló que Argentina tiene una enorme dificultad "porque saca más dólares del país de los que trae" porque tiene parte de su economía en negro y porque además tiene problemas en el sistema tributario que limitan el desarrollo.

"Planteados los problemas del país, el candidato comenzó a desarrollar sus propuestas. "En primer lugar vamos a poner en marcha la Moneda Digital Argentina. Así como tus hijos plantean en su economía de plataforma la posibilidad de comerciar con el celular o con la tarjeta lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina", indicó.

Además presentará una nueva ley de blanqueo que permita que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente sin nuevos impuestos. Dicha ley estará acompañada por un incremento penas de lo que es la penal cambiaria y tributaria. "Cárcel a evasores ya los que fugan para que los que pagan impuestos no sean los tontos de la política", prometió.

También adelantó que pondrá en marcha un programa de desarrollo exportador para mejorar el valor del trabajo argentino. "No solamente nuestra energía, nuestro campo, nuestros minerales o la economía del crecimiento sino también nuestras economías regionales y nuestras pymes van a tener reducción de impuestos por las nuevas exportaciones. Las mismas reducción de impuestos que van a tener aquellos que utilicen la Moneda Digital Argentina como mecanismo de transacción económica", explicó el ministro.

"Este es un modelo que han desarrollado 100 países y que junto con la discusión con el FMI del programa, nos va a permitir dejar de ser mendigos para ser un país soberano", completó.

Massa: "La deuda con el FMI la trajo Macri a la Argentina y fue la deuda más criminal de la historia argentina"
En uno de sus derechos a réplica, Massa le recordó a Patricia Bullrich la situación económica en la que el gobierno de Cambiemos dejó al país. "Quiero que la deuda con el FMI la trajo Macri a la Argentina y fue la deuda más criminal de la historia argentina. La pobreza, Patricia, la dejaron en 40 y la tomaron en 25: 60% de aumento", detalló el ministro.

También aprovechó para volver a responderle a Milei por su propuesta de dolarizar la economía. "Sean patriotas, defiendan nuestra moneda, no promuevan el uso del dólar", pidió.

Massa prometió aumentar la inversión en educación.

En el bloque sobre educación, el ministro de Economía contó que envió al Congreso un proyecto de ley para aumentar de 6 a 8 puntos del PBI la inversión en el sector.

"La educación es un derecho de todos y todas. Tiene que ser pública y gratuita. La educación es el mejor remedio contra la pobreza que puede tener un país porque construye el valor más importante que tiene una sociedad que se llama capital humano. La educación además es el instrumento más importante de movilidad social ascendente. Es el que permite que el hijo de un peón rural o de un inmigrante pueda soñar con ser presidente", introdujo el candidato oficialista.

Luego desarrolló que con el aumento de la inversión, van a construir 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infantes para que las madres que van a trabajar puedan dejar a sus hijos al cuidado y en un proceso educativo.

Además adelantó que presentará un nuevo plan de alfabetización para que los chicos de primero a tercer grado "se acostumbren a leer". También indicó que matemática, robótica, programación e inteligencia artificial van a ser materias obligatorias para cuarto y quinto año y dijo que se duplicarán las escuelas técnicas "para que los pibes tengan salida laboral".

En materia universitaria, prometió ampliar la oferta universitaria y se diferenció de Milei que quiere la quiere arancelar. "La universidad debe ser gratuita, libre y de calidad para que puedas elegir donde estudias".

Otra de las propuestas de Massa fue crear un fondo para el presentismo. "Queremos a los pibes en las aulas y a los maestros también. Lo van a cobrar solamente el maestro que esté en el aula", detalló.

Por último, el tigrense expresó: "Los que promueven la venta libre de armas mandan a tus hijos a la escuela con una mochila con un revólver, yo quiero que vayan con una notebook".

Las definiciones de Massa sobre los derechos humanos.

Massa abrió el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática agradeciendo a la gente que votó para que el tema esté incluido en el debate. "Este tema incluyó el voto de la gente en la agenda porque había algunas fuerzas políticas que no lo querían incluir a pesar de que debe ser una política de Estado", destacó.

"Quiero en primer lugar contarles cuál es el desafío que tenemos a 40 años de democracia: primero cuidar el legado memoria, verdad y justicia, camino que iniciamos con el Juicio a las Juntas y terminamos con la condena de los represores. Camino que a la Argentina le valió un enorme reconocimiento internacional que permite que los argentinos seamos palabra mayor a nivel internacional en los organismos de derechos humanos", expresó el candidato.

Acto seguido señaló que su gobierno tendrá la responsabilidad de agregar la agenda de los nuevos derechos humanos: el derecho a un ambiente sano, el derecho a la salud, el derecho a la educación el derecho a la tierra y el derecho de las víctimas de delito y de violencia a ser asistidos por el Estado.

"Tenemos que construir sobre esos nuevos derechos una agenda de políticas de Estado y para eso necesitamos apelar a la convivencia democrática y a los grandes acuerdos. Muchas veces fui muy criticado por mi capacidad de diálogo, muchas veces fui vapuleado por dialogar con todos los sectores, hoy quiero aprovechar el capítulo de convivencia democrática para insistir el 10 de diciembre voy a convocar a un gobierno de unidad nacional", agregó Massa.

"Nadie puede sorprenderse porque vean en mi gobierno a sindicalistas o empresarios, a trabajadores o comerciantes, porque vean a sectores liberales radicales o del PRO porque en definitiva el desafío que tenemos es construir políticas de Estado y la convivencia democrática y el desarrollo de una nueva agenda deben ser un compromiso de toda la dirigencia de la Argentina", completó.

El minuto final de Sergio Massa.

En su minuto de cierre, el ministro de Economía volvió a manifestar que entiende el "dolor y la frustración" de la gente porque "las cosas no van bien" y "la plata no alcanza". 

También señaló que Argentina está ante tres caminos: uno "que propone volver al pasado", en referencia al que representa Patricia Bullirch; otro que "es un salto al vacío y la locura", que representa Javier Milei; y luego está el proyecto de Unión por la Patria que propone un camino de producción y trabajo.

"Quiero invitarte a que construyamos una argentina donde convoquemos a un gobierno de unidad nacional. Quiero invitarte a que pongamos el trabajo y la distribución como valores centrales para la construcción de la Argentina", expresó Massa.

"Quiero que construyamos en nuestras exportaciones la potencia en nuestra reserva y el valor de nuestro trabajo. Quiero que construyamos más federalismo porque la argentina necesita mejor distribución a lo largo y a lo ancho del país. Por último, quiero pedirte que a la urna no vayas ni con bronca ni con odio, anda con esperanza", completó el ministro.

C5N.-

Te puede interesar
Lo más visto